El Imperio – Ryszard Kapuscinski

 

“Simplemente digo, a modo de conclusión, porque ya descendemos para tomar tierra, que existe una contradicción insalvable entre la rígida y apodíctica naturaleza del Imperio y la elástica y tolerante naturaleza de la democracia. Las minorías étnicas que habitan en el Imperio aprovecharán la más leve brisa de democracia para separarse, para independizarse, para autogobernarse. Para ellas, ante el lema “democracia” existe una sola respuesta: “libertad” ” P.123

 

En “El Imperio” el periodista polaco Ryszard Kapuscinski, nos relata la vida al interior de la Unión Soviética, comenzando con algunos relatos de su infancia en Polonia bajo la dominación soviética, hasta terminar con el proceso de desintegración de la URSS luego de la “Perestroika” y el “Glasnost” que dieron fin a este Imperio en 1991.

El primer capítulo del libro, “Primeros encuentros”, aborda esos primeros años en los que el niño Ryszard, convivió con el control estricto del imperio, con la psicología de dominación dedicada a los niños en la que coleccionar láminas de los “próceres de la revolución” se convertía en la manera de reconocer sus nuevos “ídolos” y un poder blando que comenzaba a dominar la mente de los niños en las escuelas. También se habla sobre la amenaza constante de deportación a Siberia, que hacía pasar las noches en vela a su madre, pues las redadas eran inesperadas y se podían dar a cualquier hora del día. Por último, el libro contiene unos relatos de viaje a diferentes provincias del Imperio, entre ellas se destacan: Uzbekistán, Tayikistán, Turkmenia, Azerbaiyán, y otros más; en donde principalmente se relata los impactos que ha tenido la dominación soviética en estas provincias y la manera en que se vive en esos momentos, en pleno dominio de la URSS y en medio de la Guerra Fría.

El segundo capítulo, “A vista de pájaro” narra los mismos viajes a las provincias y a Rusia, entre los años 1989 y 1991, años en donde el desgaste del Imperio se hacía visible y su caída se veía llegar en un futuro cercano. En este capítulo, Kapuscinski se centra en relatar aquellos procesos de descolonización del dominio soviético en todo su territorio, haciendo énfasis en los malos manejos que se dieron al interior del gobierno y del Partido en su labor para liderar la URSS el tiempo que estuvo consolidada. En los diferentes viajes, relata lo que ve en las regiones, las costumbres de los habitantes locales, su estilo de vida y la manera en que “El Imperio” ha influido en su vida. En este capítulo podemos encontrar reportajes interesantes sobre el sentimiento de desarraigo de muchos rusos por su tierra y tradiciones; el análisis hecho por Dostoievski de la naturaleza humana, en donde dice que el hombre está inclinado a la “crueldad gratuita” que consiste en la inclinación de infligir sufrimiento a otros sin causa ni finalidad alguna (P.213); también relata un viaje realizado a la provincia de Nagorny Karabaj, en donde el pueblo está en medio de las disputas entre los armenios y azeríes, quienes se odian mutuamente por el dominio del territorio y han vivido en conflicto desde la época de la Unión Soviética hasta nuestros tiempos.

Finalmente, el tercer capítulo, “Suma y Sigue”, se centra en el ambiente posterior a la caída de la Unión Soviética. En este capítulo, Kapuscinski, visita nuevamente algunas provincias, especialmente Rusia, en donde describe la reacción de la sociedad luego de conocer la democracia; el principal rasgo que destaca es la apertura al diálogo, pues anteriormente, las personas mantenían un silencio sumiso y resignado, en el que hablar con otra persona se convertía en una posibilidad de caer preso y ser exiliado a Siberia, que en una oportunidad de relacionarse con otro. Aborda igualmente la situación de los pueblos y su identidad y los conflictos venideros que se desarrollarían en los 90 por el dominio de los territorios y la guerra entre pueblos por la delimitación de las fronteras. Finalmente, expone las opciones de los rusos frente a este nuevo panorama: las luchas entre las facciones que buscan la integración de todo el territorio y las que buscan la desintegración; la llegada del capitalismo y su distinción de clases sociales, suceso que impactará la sociedad, pues no muchos cuentan con una posición privilegiada sobre los demás; por último, la decisión de desarrollo del país, el reto de hacerlo competitivo en el mercado global y un protagonista de las relaciones internacionales.

En conclusión, el libro es un buen ejemplo de periodismo descriptivo, una recopilación de crónicas que ayudan a conocer más sobre lo que fue la Unión Soviética y cómo era su día a día en las diferentes provincias. Igualmente, se convierte en un buen libro de historia, pues presenta relatos históricos sobre el desarrollo del imperio soviético y las maneras con las que aseguraba su dominio sobre todo su territorio, al igual que anécdotas sobre sus principales dirigentes. El libro puede ser recomendado para quienes estén interesados en las crónicas, el periodismo, la historia, la política, o, por otro lado, la obra de Kapuscinski.

 

Matar al Buda- Carol Ann Figueroa

 

“… Si quieres habitar este mundo con el menor sufrimiento posible tienes que entender que no eres el centro del universo y que eso está bien. El pensamiento egocéntrico es paranoico y temeroso. Para sobrevivir necesita aferrarse a todo lo que lo haga existente y en consecuencia sufre mucho.” P.157

 

“Matar al Buda” es el libro más reciente de la periodista colombiana Carol Ann Figueroa. En él, conocemos la historia de Julieta, Ana y Rabten; un triángulo amoroso que se forma a partir de un retiro espiritual en el que Rabten, un monje budista argentino, ha llegado a Colombia para impartir un curso sobre budismo luego de 10 años de estudios en diferentes países de Asia. En medio del retiro espiritual, Rabten anuncia que renunciará a sus votos de monje y Julieta comienza a inquietarse por la vida que llevará ahora Martín, al igual que aumenta su deseo por conocerlo y hablar con él de asuntos que no sean lecciones espirituales sobre el apego y el sufrimiento.

Luego un acercamiento nocturno a la habitación de Rabten, Julieta comienza a compartir con él y a conocerlo más a fondo, descubre que Rabten vivió una infancia difícil, marcada por peleas con su padre y posteriormente un viaje a Europa en donde se dedicó a los placeres de la vida nocturna; para luego terminar sintiendo un llamado por el budismo y realizando un viaje que lo llevaría a 10 años de aprendizajes y finalmente lo enviaría a Colombia como su primera misión de enseñanza.

Rabten, sin embargo, no se imaginaba que su viaje a Colombia iba a terminar con la decisión de abandonar sus votos y despertaría en él un deseo de regresar a Buenos Aires para ver a su madre y luego viajar por el mundo con Ana  y Julieta, dos mujeres que conoció en el retiro espiritual y que rápidamente llamaron su atención y despertaron sus deseos carnales. A partir de esa noche, en la que Julieta visita el cuarto de Rabten, se comienza a desarrollar la trama del libro: un monje budista que ha decidido abandonar su antigua vida y comienza a soñarse una nueva existencia al lado de dos mujeres, que aunque lo quieren cada una para sí, no se sienten extrañas al saber que lo deben compartir.

El libro se desarrolla en 23 capítulos y 176 páginas, en las cuales se intercala la sabiduría oriental que profesa pero no siempre aplica Rabten, con las vivencias de este nuevo triángulo amoroso que ve en la figura del antiguo monje un maestro, pero a la vez como un objeto de deseo que ambas quieren poseer. De esta manera, somos testigos de los problemas domésticos de Julieta, la narradora de algunos capítulos, y las diferentes formas en que ella decide enfrentarlos: buscando trabajo, viviendo en la casa de Ana junto con Rabtén, sus pensamientos y reflexiones sobre la relación de amor y repulsión que le expresa Rabtén, algunas escenas de sexo y erotismo.

Para mí, el centro del libro está en ese dualismo que aborda en sus páginas, pues por un lado están Ana y Rabten, que creen en la filosofía y enseñanza budista, pero sucumben a la tentación del deseo e intentan prodigar el desapego y la eliminación del ego, mientras se desean y quieren poseerse. Y por otro lado está Julieta, que no cree necesariamente en el mundo espiritual, pero ve en él una manera de escapar de su realidad y conocer nuevas personas que cambien su entorno. Es este dualismo el que hace llevar la lectura: a veces somos Ana y admiramos las frases y enseñanzas de Rabten, otras, somos Julieta, y queremos poseer al monje, dejar a un lado esa admiración que se le debe dar a los maestros y demostrarle que él sigue siendo humano, trayéndolo de nuevo a la rueda del samsara y obligándolo a dudar entre sus creencias y el mundo de los sentidos.

En conclusión, el libro, aunque por capítulos me pareció enredado pues en unos hablaba en tercera persona y otra en primera persona; es una buena lectura para aquellos que quieren conocer un poco sobre las enseñanzas budistas, descubrir una nueva voz de la narrativa colombiana, y darse la oportunidad de empatizar con los personajes de la historia y la manera en que afrontan sus acciones en la vida: podemos ser una yuppie que vive fascinada por el mundo espiritual, pero tiene la seguridad de una familia adinerada que le costea su estilo de vida; una joven periodista de clase media que se enfrenta al inicio del divorcio de sus padres y a la búsqueda de un empleo que le pueda otorgar la seguridad de tener un lugar a donde ir cuando el divorcio por fin suceda; o podemos ser un joven argentino que se llamaba Martín, luego Rabten, se hizo budista y ahora ha decidido volver a ser Martín y perderse en un triángulo amoroso con dos mujeres que lo admiran y a la vez lo desean.

Los Simpson y la filosofía- Irwin, Conard, Skoble et al.

 

 

“Según los términos de Nietzsche, Los Simpson se sitúa en un nivel superior a La crítica de la razón pura, pues defiende al hombre común contra el intelectual, pero de una manera que tanto el hombre común como el intelectual pueden comprender y disfrutar.” P.242

“Los Simpson y la filosofía” es un compendio de artículos académicos de diferentes filósofos en los que, a través de los personajes y situaciones de la familia amarilla más famosa de la televisión, abordan temáticas como la vida virtuosa según Aristóteles, la moralidad kantiana aplicada a las acciones de personajes como Ned Flanders o Lisa Simpson, la relación entre la filosofía de Nietzsche y el comportamiento de Bart Simpson y muchos más paralelismos que se apoyan en la serie de televisión para hacer la filosofía más accesible a las personas del común.

El libro está divido en cuatro partes: La primera, trata a los personajes de la familia Simpson; en estos cinco primeros capítulos se encuentran los análisis de “Homero y Aristóteles”, “Lisa y el antiintelectualismo estadounidense”, “La importancia de Maggie: el sonido del silencio. Oriente y occidente”, “La motivación moral de Marge” y “Así habló Bart. Nietzsche y la virtud de la maldad”. En esta primera parte el lector entiende la dinámica del libro y lo que los diferentes autores buscan con sus artículos, alternar la teoría de filósofos como Aristóteles, Nietzsche o Confucio, con el comportamiento propio de cada uno de los integrantes de la familia Simpson. De esta primera parte, mi capítulo favorito es el de Bart, pues su autor Mark Conrad, realiza un buen paralelismo entre los pensamientos de Nietzsche y el comportamiento de Bart, que más que caracterizarse por una maldad innata, es un deseo de hacer las cosas de un modo diferente al que lo hacen los demás, que a veces termine en malas acciones, solo es producto de los efectos no calculados de sus deseos.

En la segunda parte se aborda la “intertextualidad” del programa de televisión, tratando temas como “Los Simpson y la alusión”, “La parodia popular”, “Los Simpson y la hiperironía y el sentido de la vida” y “Los Simpson y la política del sexo”. En estos cuatro capítulos, los autores presentan los impactos que ha tenido la serie en la sociedad y en el mundo televisivo mismo. En el primer capítulo se citan la gran mayoría de series, películas, libros y otros sucesos históricos que han sido parodiados en Los Simpson al momento de la publicación del libro (inicios de los 2000). El segundo capítulo compara películas como de gánsteres como El Padrino y Uno de los nuestros, con el capítulo en el que Bart se convierte en ayudante de Tony “El Gordo” y cómo la estética y la moral de estas películas al igual que el estilo de vida que reflejan, se ve adaptado en un formato de 21 minutos en la serie televisiva. El tercer capítulo aborda la manera en que los temas son exagerados e ironizados en el programa y cómo esto se convierte en una manera de hacer accesible temas culturales y académicos para la población en general. Finalmente, el cuarto capítulo, analiza el universo Simpson y la participación femenina dentro de su elenco, donde se muestra el papel que cumplen las mujeres en la serie (la mayoría madres de familia que están encargadas de la armonía de sus hogares) en comparación con los hombres de la serie, que generalmente se comportan como irracionales y son los que crean los problemas.

La tercera parte está dedicada a “La ética y Los Simpson” en ella hay 6 capítulos en los que se aborda la moralidad kantiana de la familia, se descubre el leitmotiv detrás de las actuaciones del Señor Burns, se analiza desde un punto de vista racional la decisión que tomó Ned Flanders al querer bautizar a los hijos de la familia Simpson cuando se dio cuenta que estos no estaban bautizados, y el papel que juega la ficción en la forma que se presentan los temas de la serie y si tiene una ventaja que sean transmitidos a través de caricaturas y no a través de personajes de la vida real.

Finalmente, la cuarta parte está dedicada a “Los Simpson y los filósofos”, está compuesta por 3 capítulos en los que se abordan temas como: una lectura marxista de la serie y los comportameintos de sus personajes, la lógica del lenguaje de Roland Barthes aplicada a la serie y sus significantes, las teorías de Heidegger, Husserl y Frege sobre lo que significa pensar y la concepción del mundo como una “ilusión compartida que todos pensamos” y la manera en que Bart Simpson actúa, queriendo dominar todas las situaciones en las que se encuentra y adueñándose del objeto deseado.

En conclusión, este libro, compuesto por 18 capítulos, tiene una manera amena, pero a la vez efectiva, de acercar los conceptos filosóficos a las personas del común; tal como lo hace la serie misma, que a través de las situaciones que vive la familia Simpson o sus allegados, nos presenta situaciones, frases, comportamientos y reacciones, que enseñan sobre filosofía, política, economía y muchos otros temas que han hecho de la serie un programa de culto para el mundo en general; pues el éxito de Los Simpson no se basa en que sean caricaturas, sino en los mensajes que son capaces de transmitir y la crítica y la ironía con que exponen estos temas al público que los ve y los disfruta; una audiencia que puede comenzar con niños de 8 años y terminar con adultos de 40 o 50. En cuanto a los artículos en sí, hay de todos los gustos, algunos más atrapadores que otros, pero todos ellos abordan temas interesantes y los ilustran de una forma atractiva citando capítulos, diálogos y comportamientos que la mayoría hemos visto en la serie misma y volvemos a analizar cuando leemos su análisis desde un punto de vista filosófico.

Después del banquete- Yukio Mishima

Portada

Imagen tomada de: alianzaeditorial.es

 

“Noguchi creía que no existía en la conducta humana lugar para la divergencia, tanto si se trataba de política como en relación con el amor. Estaba convencido de que todas las acciones humanas se hallaban basadas en los mismos principios y que la política, el amor y la moral, como las constelaciones, han de gobernase conforme a leyes inmutables.” P.254.

“Después del banquete” cuenta la historia de Kazu, una mujer que fue superando sus condiciones de vida, hasta convertirse en una prestigiosa dueña de un club social, y Yuken Noguchi, un político jubilado que decide lanzarse a la gobernación de Tokyo. A medida que pasan las páginas de este libro, el lector descubrirá cómo las personalidades de Kazu y Noguchi comienzan a interactuar y a generar situaciones que pondrán sus convicciones a prueba y determinarán el futuro de ambos.

Kazu, enérgica, apasionada y con un deseo de hacer parte de una familia prestante, para ocupar un buen lugar en una tumba al momento de su muerte. El libro comienza relatando las actividades que ella realizaba en su club social, donde además de ser su dueña, era considerada una mujer influyente en las esferas sociales de Tokyo y todo Japón, albergando banquetes, reuniones y encuentros de partidos políticos, empresarios y personas de cargos importantes en la sociedad.

En medio de una de esas reuniones, Kazu, conoció al ex embajador Yuken Noguchi, un hombre entrado en años, que disfrutaba de las cosas simples de la vida y se dedicaba a vivir modestamente de su pensión como funcionario del gobierno. Sin saber cómo, Kazu y Noguchi comenzaron a sentir una conexión. A Kazu le atraía el estilo tranquilo y lleno de modales con los que Noguchi se desenvolvía en las conversaciones y las situaciones sociales. A Noguchi le atrajo esa energía de Kazu y una complicidad silenciosa entre lo que él quería y las acciones que ella realizaba, lo llevaron a desear salir con ella y conocerla más a fondo.

Fue así que luego de algunas salidas y una visita importante a Nigatsu, un templo budista donde se realizaba un importante ritual que convocaba a un gran número de personas, Kazu y Noguchi decidieron casarse, convirtiendo la noticia de su matrimonio en un evento del que se hablaba en todos los periódicos y círculos sociales, pues ambos, a su manera, eran personas importantes en la sociedad japonesa.

Con el matrimonio llegaron algunos problemas de convivencia, la negativa de Kazu por dejar su club, el Setsugoan y la vida de Noguchi, centrada en el estudio y la lectura de sus libros en todos los idiomas que había conseguido en sus diferentes servicios como embajador en países europeos. Al cabo de unos meses, el partido al que pertenecía Noguchi decidió que él debía ser su candidato a la gobernación de Tokyo; sin embargo, este no estaba dispuesto a aceptar tan fácil. En medio de la charla en la que le fue informado a Noguchi que sería el candidato, Kazu escuchó esta noticia y decidió abordar a quienes habían ido a darle la noticia a su marido, para comunicarles que ella se encargaría de que él aceptara y haría otros esfuerzos para realizar una precampaña que ayudara a que todo el mundo conociera a Yuken Noguchi en los alrededores de Tokyo.

Con la aceptación de Noguchi de su candidatura a la gobernación, comienza una nueva oportunidad para Kazu de sentirse útil y activa. Con sus ahorros y de cuenta de hipotecar el Setsugoan, Kazu idea diferentes acciones de campaña para dar a conocer el nombre de su marido por todo el territorio de Tokyo, sin que este se dé cuenta que es su esposa la que está haciendo precampaña por él. Con estas actividades, se narra una típica campaña política: las diferentes acciones de propaganda para dar a conocer al candidato, las reuniones frente a grandes grupos de personas para dar discursos, la campaña negativa en donde circulan panfletos hablando de experiencias negativas de un candidato o sus parientes cercanos para atacar a la campaña, los rituales de las semanas anteriores a las votaciones, y, finalmente el día de las votaciones y sus resultados.

Luego de una contienda en la que Kazu personalmente invirtió gran parte de su patrimonio y llegó a perder su única fuente de ingresos, el club, la vida de ambos cambió, Noguchi decidió vender todas sus pertenencias, incluyendo su casa, e irse a vivir a las afueras de Tokyo en una casa alquilada; Kazu lo acompañó en su deseo, sin embargo, nunca dejó de desear reabrir su club, por lo que sostuvo diferentes reuniones con algunos políticos y figuras importantes de la sociedad, para obtener el dinero necesario que le pudiera ayudar a reabrir su club.

Con la decisión de Kazu de reabrir su club, Noguchi decidió pedir el divorcio, pues consideraba que su mujer lo había engañado con otras personas, al acudir a pedir ayuda a sus espaldas y más a aquellos que pertenecían al partido opositor. De esta manera terminaron los deseos de Kazu por contar con una tumba elegante y pertenecer a una familia importante para ser venerada con honores luego de su muerte. Noguchi, por su parte, decidió seguir siendo fiel a sus costumbres y su vida humilde, ahora nuevamente solo.

Para mí, el libro tiene una gran manera de hablar de dos temas sociales muy importantes: la política con sus campañas y relaciones de poder, y los deseos profundos de las personas, sus personalidades y la manera en que se relacionan con los demás de acuerdo a su forma de ser. Un rasgo muy importante del libro es que en ningún momento Kazu, Noguchi e inclusive Yamazaki (el consultor político de la campaña de Noguchi) dejan de ser fieles a sus personalidades y hasta la última página Kazu sigue buscando una tumba bonita con un apellido de renombre, pero a la vez quiere seguir siendo una mujer activa y da todo lo mejor de sí para que su marido pueda alcanzar la victoria en la contienda electoral. Noguchi por su parte, siempre mantendrá sus acciones en bajo perfil, no querrá afectar a Kazu con sus decisiones y se sentirá traicionado por su mujer cuando haga cosas a sus espaldas, rompiendo su pacto por un accionar humilde y austero. Yamazaki, se convierte en el mediador entre la fuerza desbocada de Kazu y la calma calculadora de Noguchi, finalmente, terminará diciendo que fue la política quien se encargó de quitarle la felicidad a Kazu y Noguchi, pues el pensar en algo más allá de su bienestar y felicidad, los enfrentó y separó irremediablemente.

En conclusión, “Después del banquete” es un libro muy recomendado, con una trama simple, pero llevadera, en la que conocemos más acerca de la condición humana, las personalidades y la manera en que el ser humano se relaciona con sus pares. También es una crítica a la sociedad, a la política y a las apariencias que se guardan para seguir haciendo parte de una sociedad que respeta el poder y el pasado. Es un gran libro recomendado para conocer a Mishima y a la literatura nipona en general.

Los hijos de los días – Eduardo Galeano

 

“Y los días se echaron a caminar/ Y ellos, los días, nos hicieron. / Y así fuimos nacidos nosotros, / los hijos de los días, / los averiguadores, / los buscadores de la vida.” (El génesis según los mayas) P.11

El escritor uruguayo Eduardo Galeano, nos deleita con este peculiar calendario lleno de anécdotas, personajes importantes y hechos que se califican entre lo absurdo, lo desesperanzador y lo gracioso. Los hijos de los días es un libro en el cual Galeano ha decidido crear su propio calendario en el que a cada día le corresponde un relato con el cual busca reflexionar acerca de algo sucedido en el mundo aquel día.

La exaltación de personajes americanos y su importancia para el desarrollo de la sociedad; La crítica al imperialismo y sus acciones a lo largo del mundo; la conmemoración de hechos claves que marcaron el desarrollo de la historia; el reconocimiento a personajes de todo el mundo que tuvieron gran importancia en la historia por su rebeldía, por su curiosidad, o simplemente por un hecho curioso derivado de su existencia; marcan estos 12 meses llenos de aprendizajes y conocimientos, que Galeano, a su manera, nos comparte en este atractivo libro.

Sobre el libro en sí, no puedo decir más que lo considero un trabajo creativo y una buena manera de hacer memoria y contra-historia en una forma amena. Lo más natural es que quien lea el libro por primera vez esté tentado a buscar primero el día de su cumpleaños y se asombre con lo que pueda decir este calendario en su día; luego, el lector buscará el día especial de sus personas cercanas, para terminar finalmente entendiendo que más que un calendario, lo que tiene el libro son 365 oportunidades para reflexionar sobre nuestro paso sobre la tierra, las generaciones pasadas y el legado que le dejaremos a las generaciones futuras.

Aunque los libros de Galeano por lo general son atractivos, fáciles de leer y contienen su esencia en cada uno de ellos; considero que este podría ser una buena puerta de entrada a su amplia bibliografía y una preparación para aquellos libros más profundos y extensos, lo que dejaría al lector que apenas se está adentrando en la obra de este autor, con una buena experiencia y un deseo de seguir leyendo nuevos libros de él.

Por último, les comparto uno de los escritos de este gran libro, para que conozcan su estilo y se antojen de leerlo.

hijosdelosdías1