Las lunas de júpiter- Alice Munro

las lunas de jupiter-alice munro-9788499086668

Imagen tomada de: http://www.casadellibro.com/libro-las-lunas-de-jupiter/9788499086668/1802229

“Hay un límite para la cantidad de sufrimiento y desorden que uno puede soportar por amor, del mismo modo que hay un límite para la cantidad de desorden que se puede esperar de una casa. No se puede conocer el límite con antelación, pero lo sabes cuando has llegado a él. Y lo creo.” P.160

“Las lunas de júpiter” es un libro de cuentos de la escritora y nobel de literatura canadiense, Alice Munro. En él hay 11 historias en las cuales los temas predominantes son: la vida de una mujer de mediana edad que decide volver a creer en el amor luego de un divorcio, vivencias de pueblos agrícolas canadienses, cuestionamientos sobre el amor y la vida en pareja, reflexiones sobre la familia y los hijos al llegar a edades avanzadas.

Muchos de estos temas están plasmados en los 11 cuentos que hacen parte de este libro, en los que la misma Munro parece ser la inspiración de todas estas vivencias, pues su pasado campesino, su matrimonio a temprana edad, su divorcio y su segundo matrimonio; se convierten en inspiración para muchas de las historias que se encuentran en el libro. Sin embargo, esta inspiración, a veces se convierte en una señal de monotonía, pues la mayoría de los textos tienen como protagonista a una mujer de mediana edad que reflexiona sobre su vida amorosa, su exmarido y familia, y la manera en que decide volver a creer en el amor.

Un rasgo atractivo de la escritura de Munro es su habilidad para describir escenas, paisajes y acciones. Su prosa se vuelve tan clara, que puede describir perfectamente una situación sin necesidad de ahondar en detalles, pero con las palabras necesarias para estimular la imaginación del lector, logrando que este se pueda situar en medio del relato que está leyendo, sintiéndose como un personaje más del cuento.

Canadá y sus diferentes provincias son también personajes de los cuentos, pues la mención de sitios de toda la geografía canadiense, se vuelven casi obligatorios en todos los textos. La mayoría de estos se desarrollan al interior de Canadá y se relatan las costumbres de cada ciudad y la manera en que discurre la vida para los habitantes de estos sitios. Igualmente, se mencionan las religiones y estilos de vida presentes en este país, abordando tanto las diferentes razas como los credos contenidos en su territorio.

En resumen, el libro es una buena forma de adentrarse en la cultura canadiense y las costumbres de este país. De conocer un estilo narrativo atractivo y detallado, que ayuda a vivir las escenas que se presentan en todos los relatos. Sin embargo, el libro se vuelve monótono por la manera en que se construyen los personajes, pues casi todos comparten los mismos rasgos y situaciones, lo que hace que la trama de los 11 cuentos sean muy parecidas, mostrando un núcleo común en los textos, situación que hace desear un cambio de personajes, de narrador o de situaciones; elementos que dificultan la lectura, pues a veces se siente que  el libro no tiene nada más para ofrecer.

Confesiones de una máscara- Yukio Mishima

 

“¿Por qué motivo estamos todos cargados con la obligación extraña de destruir todo, de cambiar todo, de confiar todo a las circunstancias? ¿Será esa obligación extraña lo que la gente llama “vida”? ¿No sería una obligación destinada solamente a mí? Por lo menos, no cabía duda de que yo era el único agobiado por la carga de tal obligación.” P.156

El libro “confesiones de una máscara” de Yukio Mishima cuenta la historia de Koo-chan, un joven que describe su relato de vida desde su infancia hasta la mitad de su segunda década. Dentro de este relato de vida se destacan diferentes épocas, entre ellas su infancia en la casa de su abuela, su paso por la escuela secundaria y el despertar de su sexualidad, y la época de la Segunda Guerra mundial, en donde su vida discurría entre la universidad, el trabajo en arsenal militar y el descubrimiento del amor.

Desde la infancia, Koo-chan, se dio cuenta que su vida no era como la de los demás, vivía con su abuela y no con sus padres, y era protegido excesivamente por su abuela, quien le tenía prohibido hace mucho ruido o alejarse demasiado de la casa. Igualmente, Koo-chan había nacido con una condición médica grave, que hacía que su cuerpo se atacara a sí mismo, por lo que no realizaba muchas actividades que hacían los niños de su edad, entre ellas nadar. Con el encierro al que lo sometía su abuela, se le despertó un interés por leer y hojear libros desde una temprana edad, lo que lo llevó a encontrar atractivas las imágenes de martirios y asesinatos crueles. Rápidamente, Koo-chan observaba cómo en su cuerpo se producían estímulos al ver esas imágenes, sensaciones que lo llevaron a observar con deseo las figuras masculinas.

En la secundaria, Koo-chan se descubrió atraído por un joven fuerte y musculoso que se encontraba en su curso, Omi, a quien observaba con regularidad y deseaba en sus pensamientos. Sin embargo, al saber que sus deseos carnales no eran los mismos que los de los demás niños de su edad, decidió crear una máscara y un comportamiento que hiciera pensar a los demás que era uno más de ellos. Por lo que sus deseos carnales solo eran saciados en las noches con algo que él llamaba vicio y consistía en masturbarse pensando en imágenes de martirios y asesinatos a hombres con el torso desnudo, escenas que producían éxtasis en el joven Koo-chan.

Con el estallido de la guerra, Koo-chan ya se encontraba en la universidad estudiando leyes, a la vez que asistía a un arsenal militar para ayudar en la elaboración de elementos bélicos, ya que a causa de sus enfermedades y una fiebre oportuna, se salvó de ser reclutado para el ejército. En medio de la guerra, Koo-chan recibió una invitación de un amigo para que lo visitara en su batallón, allí, acompañando a la familia de su amigo, descubrió que la hermana menor de este le parecía atractiva y fue desde ese momento que comenzó a buscar a Sonoko y a sentir que la amaba.

Conocer a Sonoko, marcó la vida de Koo-chan, pues comenzó a pensar que sí podía ser como los otros jóvenes de su edad, se sentía atraído por su personalidad y la manera en que ella realizaba las acciones de la vida cotidiana con una gracia admirable. Sin embargo, el deseo carnal no estaba presente, por lo que Koo-chan seguía esperando que éste por fin se despertase. Fue así que intercambiaron cartas, se hicieron visitas e inclusive se llegaron a besar. Lastimosamente, para Koo-chan nada de esto generaba un cambio en su deseo hacia ella, por lo que se debatía entre lo que realmente sentía y la necesidad de mentirle para que no viera lo que realmente era. Finalmente, la relación llegó a su fin cuando la familia de Sonoko comenzó a hablar de matrimonio y Koo-chan obviamente no tenía ganas de casarse con ella.

Con el tiempo, la vida siguió, Sonoko se casó con otro hombre, mientras Koo-chan pensaba si haber dejado ir a Sonoko había sido la mejor decisión y frecuentemente imaginaba las cosas que podría estar haciendo con ella si se hubieran casado. Afortunadamente, se encontraron en medio de la calle y comenzaron a hablar y salir de vez en cuando, sin embargo, solo conversaban, pero Sonoko sentía que estaba engañando a su marido. En su última salida, fueron a un bar a bailar, en donde Koo-chan descubrió que lo que sentía por Sonoko no era más que la necesidad de su máscara para sentirse bien, mientras el verdadero Koo-chan se deleitaba viendo un joven con el torso desnudo e imaginaba su martirio.

En conclusión, “confesiones de una máscara” es un viaje al Japón de los años 30 y 40, a la sociedad japonesa de ese entonces, y sobre todo, a la mente de Yukio Mishima en su juventud. Igualmente, dentro de la novela, hay profundas reflexiones sobre la creación de esa máscara que hace que algunas personas se sientan bien y aceptadas por la sociedad, mientras por dentro se sienten completamente diferentes y son conscientes de dicha contrariedad; empero, el deseo de ser aceptados y evitar la crítica y segregación, hace que se fabriquen máscaras y personalidades sociales que ayuden a encajar mejor y ser considerados como uno más entre todos. Es una buena obra para entrar en el mundo de Mishima al igual que en la literatura japonesa en general, que en la actualidad resulta atractiva para el mundo occidental.

Viva la revolución- Eric Hobsbawm

 

“La revelación de América Latina no fue de carácter regional sino de índole general. Era un laboratorio del cambio histórico, en su mayoría diferente de lo que podría haberse esperando, un continente hecho para socavar las verdades convencionales.” P. 475

“Viva la revolución” es un compendio de diversos escritos dedicados a la revolución, movimientos guerrilleros y situación socio-política de los países latinoamericanos, realizados por el historiador inglés Eric Hobsbawn a lo largo de su vida. Los escritos comienzan desde 1960, donde Hobsbawn comienza a encantarse por la revolución cubana y el impacto que esta consiguió en el mundo, especialmente en otros países de América Latina, que veían en esta revolución, la oportunidad de crear un nuevo statu quo donde se lograran mayores condiciones de igualdad y redistribución de tierras.

El libro contiene 30 capítulos, o escritos específicos sobre la situación de un país, un fenómeno analizado en algunos países del continente o un análisis sobre aspectos puntuales de un país. Dentro de estos 30 capítulos hay una preponderancia de la situación del Perú, la cual el historiador creía que era la que más potencial tenía para triunfar y generar un cambio social en el país. Igualmente está la situación de Colombia, en donde se analizan y describen los movimientos originados con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, que desencadenó la época de La Violencia, que dio origen a una guerra civil que duró cerca de 15 años y generó las raíces de lo que se convertiría luego en una serie de movimientos guerrilleros. También hay una gran presencia de países como México, Brasil y Venezuela; países que cautivaron con sus peculiaridades, el ojo del historiador, quien admiraba la Bossa Nova, la revolución mexicana y los procesos sociales de Latinoamérica en general.

Un capítulo que llama mucho la atención es el número 23, “Imperialismo norteamericano y revolución en América Latina”. En él, Hobsbawn realiza una reflexión profunda sobre el papel del imperialismo norteamericano en los diferentes procesos sociales de los países latinos y la manera en que se crean alianzas con las élites locales, para así proteger unos privilegios de unos pocos y evitar la insurrección de los que buscan mejores condiciones de vida. Este capítulo sirve como resumen y reflexión de todo el libro, pues presenta las ideas del porqué muchas revoluciones nunca triunfaron y cómo en algunos países nunca se dio la unión necesaria para verdaderamente configurar una oposición a los otros sectores sociales que dominaban las condiciones político-económicas del país.

En general, el libro está permeado por la visión marxista de Hobsbawn, quien creía y deseaba que los nuevos movimientos sociales de América Latina tuvieran éxito, pues, consideraba que el continente tenía los ingredientes y las condiciones necesarias para ver una revolución exitosa; situación que no había ocurrido en muchos países europeos. Igualmente, este deseo de ver una revolución exitosa, lo llevó a desarrollar una relación cercana con intelectuales de diferentes países, quienes se convirtieron en sus aliados académicos a lo largo de su vida; así como también sus principales anfitriones en sus constantes visitas al territorio latinoamericano que tanto le encantaba a Eric.

En conclusión, el libro contiene una visión externa de lo que pasaba en los países latinoamericanos desde la década del 60 hasta un análisis retrospectivo en el año 2002. Contiene una serie de visiones, deseos y análisis sobre los principales hechos políticos ocurridos en el continente en ese lapso y una perspectiva que apoya las luchas sociales de los campesinos para generar una mayor distribución de la tierra y de condiciones económicas en sus respectivos países. Aunque el libro a veces se vuelve monótono, pues al recopilar textos, hay unos que repiten información que ya se había dado en otro, la mayoría de los capítulos contienen un análisis valioso para entender esas iniciativas de revolución y las razones de sus escasos éxitos y abundantes fracasos.