Es de noche en Madrid – Pedro Nel Valencia

“La inmigración es una cadena de historias apremiantes. Cada emigrado acumula vivencias y forma un relato. Y lo narra de manera urgente. Solo así resiste la vida, solo de esa manera no se vuelve loco.” P.198

En “Es de noche en Madrid”, el periodista colombiano Pedro Nel Valencia, escribe a modo de diario, su experiencia como inmigrante en Madrid desde el año 2001 hasta el 2010. En las 291 páginas que componen el libro podemos conocer de primera mano cómo fue su proceso, qué lo motivó a viajar, cómo fue su vida al llegar, cuánto tiempo duró sin papeles, qué hacía para ganarse la vida, cómo compartía con sus compañeros de piso en donde dormía, cómo vivía lo que pasaba en Colombia, cómo reaccionaba a lo que pasaba en España. Todos estos temas son relatados en el libro, en el que vamos conociendo la manera en que Pedro se adapta a su nuevo entorno, al cual decidió migrar buscando un mejor futuro para su hijo Jacobo, quien tenía 7 años al momento de su partida.

En su estadía en Madrid, Pedro consiguió trabajo como director de dos revistas, también trabajó de portero en un edificio. Duró cuatro años sin papeles, con la angustia de ser deportado en cualquier momento, dejando a su hijo sin el futuro que le había prometido. Con el tiempo, su situación se pudo normalizar y logró obtener los papeles que le permitían salir de España para viajar a su país, a donde viajó en muchas ocasiones para pasar navidad, para ver a su hijo y para visitar a su madre enferma.

Un tema interesante del libro es la manera en cómo relata la enfermedad y muerte de su madre, pues la mayoría del tiempo Pedro no podía viajar constantemente a su país, por lo que sólo conocía del estado de su madre a través de correos electrónicos y llamadas a sus hermanos y su madre, esta última siempre le decía que estaba muy bien, así los demás vieran que no lo estaba. La angustia subió a sus mayores niveles cuando llamaron a Pedro para decirle que su madre estaba hospitalizada y posiblemente iba a morir; en ese momento, Pedro hizo todo lo posible para volar a su país; luego de una larga noche de espera y angustia, le comunicaron que su madre había muerto en la madrugada colombiana, por lo que Pedro viajó en el primer vuelo de ese día hacia Colombia.

Otro ámbito importante del libro es la manera en que narra tanto la historia de Pedro, como de las personas que vivían con él al principio; todas las personas van encontrando su lugar en el nuevo país, se aventuran a nuevos territorios, van conociendo a alguien, se enamoran y se van de su piso inicial, mostrando cada uno su proceso en el que busca crear su nueva condición, adaptarse a la nueva cultura y comenzar a construir algo nuevo. También es un proceso largo para Pedro, quien solo cuando conoce el amor (luego de negarse a este en muchas ocasiones), decide salir de ese lugar inicial, compartir con su nueva novia y buscar otro lugar donde vive solo y en donde comienza a crear una nueva vida, centrado más en compartir con una sola persona, que en departir con muchas más.

Al final del libro, ya cuando han pasado casi 10 años desde la llegada de Pedro a Madrid, vemos que su hijo ha crecido, que es ahora un adolescente, que la crisis económica ha provocado que Pedro sea despedido de su trabajo como jefe editorial de la revista Latino, que la relación con su novia mexicana ha llegado a su fin, y ahora, diez años después, Pedro empieza a reflexionar sobre su vida en Madrid, lo que ha ganado y lo que ha perdido, su apuesta grande por estar en un nuevo país buscando un mejor futuro para su hijo y la posibilidad de traerlo a vivir a España. Las conclusiones de Pedro son variadas, sopesa lo bueno y lo malo, la gente que ha conocido, lo que pudo haber hecho si se hubiera quedado en Colombia, para finalmente decidir su regreso a Colombia, luego de estar diez años viviendo en España, empaca en sus maletas todo lo aprendido, se deshace de lo innecesario y se lleva consigo los recuerdos y las vivencias de esos años de gran esfuerzo y dedicación.

“Es de noche en Madrid” es un libro vivencial, en el que se puede conocer la historia del viaje de Pedro y todo lo que veía, hacía y sentía en ese nuevo país, a la vez que llamaba y se preocupaba por lo que pasaba en el país que había dejado atrás. Es un libro sobre la migración, el síndrome de Ulises, el adaptarse a nuevos entornos, sobre la necesidad humana de buscar algo mejor para dejarle a los suyos. En este libro están contenidos más de diez años de aprendizajes y la gran osadía de un migrante que tuvo la valentía para dejarlo todo e irse en busca de lo desconocido.

La destrucción de una república – Francisco Gutiérrez Sanín

“En política no hay patentes, y todas las prácticas – incluyendo las violentas – son esencialmente públicas, así que en el enfrentamiento con el adversario se aprende, se imita, se inventa.” P.32

En “La destrucción de una república”, Francisco Gutiérrez Sanín, viaja en la historia de Colombia para centrarse en la época de la República Liberal, comprendida entre 1930 y 1946. Este período se caracterizó por propiciar la profesionalización de los partidos políticos del país, Conservador y Liberal. Igualmente estuvo caracterizado por la ausencia del partido Conservador, pues este no quiso participar de las elecciones nacionales ni las subnacionales (con excepciones), ya que consideraban que el partido Liberal no les daba garantías electorales.

A lo largo de más de 600 páginas y a través de 7 capítulos, Gutiérrez Sanín, presenta los diferentes fenómenos y comportamientos que se dieron en estos 15 años que duró la República Liberal: el comportamiento clientelista del partido Liberal, la oposición de los Conservadores liderados por Laureano Gómez, el uso de la prensa nacional y local para defender al partido propio y atacar al contrario, las disputas en municipios alejados que se saldaban con muertos de alguno de los partidos, el protagonismo de la Iglesia al igual que el ejército y la policía en las dinámicas políticas, y muchos otros elementos descritos con abundante evidencia basado en testimonios de los principales protagonistas de la época.

Uno de mis capítulos favoritos fue el sexto, pues en él se habla de la manera en que los partidos se perciben y cómo perciben a los contrarios. Este capítulo ayuda a entender las dinámicas de poder, el comportamiento de Liberales y Conservadores en esa época, al igual que da luces sobre la violencia que se desató en los años posteriores a causa del asesinato de Gaitán. El reforzar la identidad propia a través de diferentes medios, a la vez que se atacaba el comportamiento de los contrarios (más que todo por parte de los Conservadores hacia los Liberales) crearon y alimentaron dinámicas sociales como el clientelismo, las facciones y los liderazgos territoriales; elementos que se seguirían desarrollando con más profesionalismo en años posteriores para sentar un comportamiento político y electoral que ha caracterizado al país.

Otro elemento importante del libro es la teoría en que se basa para realizar los análisis, que parte de la premisa de Maurice Duverger que dice que los partidos políticos evolucionan a través de la competencia y la imitación de las tácticas y estrategias del contrario. En este caso, el capítulo quinto, es el indicado de analizar los comportamientos, similitudes y diferencias al interior de los partidos, analizándolos desde las condiciones que se dieron al inicio del siglo XX con la Guerra de los Mil Días y la Hegemonía Conservadora que se dio desde 1910 hasta 1930. Igualmente analiza los cuadros y directorios de ambos partidos, así como el comportamiento de sus líderes y personajes notables de los partidos.

En “La destrucción de una república”, Francisco Gutiérrez entrega un nuevo análisis sobre la política colombiana, esta vez centrado específicamente en la República Liberal, presentando de una manera exhaustiva y testimonial, los comportamientos dados en dicha época. Un libro lleno de información valiosa para el desarrollo de la política y los partidos políticos en el país.

La época del rap de acá – Santiago Cembrano

Como este libro habla de rap, les comparto una canción representativa de algunos de los artistas que son entrevistados para ambientar la lectura.

“Yo creo que la mentalidad de los raperos ha cambiado mucho. Desde Alcolirykoz hacia acá. La gente empezó a invertir en su carrera y aprendieron a cobrar. Antes muchos raperos tenían la habilidad, pero no tuvieron la disciplina de invertir en su carrera. Ahora todos le metemos al rap, para comprar equipos, para hacer videos.” P.174

“La época del rap de acá” es una serie de entrevistas realizadas por el politólogo y antropólogo bogotano, Santiago Cembrano, a diferentes grupos y artistas de la escena del rap de Colombia, especialmente los ubicados en Bogotá y Medellín. A lo largo de las 211 páginas del libro podemos leer entrevistas a artistas como Zof Ziro, N. Hardem, Lianna, Gambeta, Luis 7 Lunes, Rapiphero y otros más; el común denominador de todas estas entrevistas es la manera en que el rap se ha convertido en un trabajo de tiempo completo, gracias al éxito que ha tenido este género en la última década en el país, por lo que muchos de estos artistas han pasado de tener trabajos paralelos que les permitieran llevar dinero a su casa mientras se dedicaban al rap, a tener un trabajo haciendo rap, que les permite vivir de hacer lo que les gusta.

Las entrevistas del libro fueron realizadas entre 2018 y 2019, tiempo en donde la mayoría de los entrevistados habían acabado de publicar su más reciente trabajo musical o estaban próximos a hacerlo; las preguntas realizadas por Cembrano buscaban indagar principalmente por cómo cada artista consideraba la evolución de su estilo y trabajo, por las razones del éxito del rap colombiano en los años recientes, por el proceso creativo detrás de las canciones y los beats, y algunas especificidades del disco que están lanzando o van a lanzar.

Uno de los elementos en común que se puede ver en las entrevistas, además del que dije en el primer párrafo, es la manera en que todos los artistas van autogestionando sus discos y especializándose más en lo que respecta a la producción y grabación del mismo. La mayoría han empezado a crear sus propios beats, mezclando canciones del folklore colombiano y latinoamericano, con el estilo tradicional del rap; de esta manera buscan, desde la base misma de la música, dar un toque personal a todo lo que hacen; llegando incluso a convertirse en referentes mundiales por sus beats, como en el caso del arkeologo (alter ego de Gambeta de Alcolirykoz) que ya ha colaborado con raperos españoles como Kase O y Tote King.

Para mí, el libro es un gran testimonio y un documento histórico de cómo ha sido el rap en Colombia desde este siglo. Aunque yo no sea muy experto en rap, sí he visto cómo la escena ha cambiado para bien, y las temáticas que se abordaban antes, ahora han cambiado por un rap más fresco, en donde se relata la cotidianidad pero con elementos nuevos; algunos incluso llegando a hacer líneas que remiten a libros, autores o teorías filosóficas (especialmente Rapiphero). El boom del rap colombiano es un fenómeno que debería ser ahondado con más trabajos así, y creo que estamos ante una oportunidad que pronto se podría perder, pues los artistas y los elementos que produjeron ese cambio inicial, han empezado a diversificar su producción, a explorar nuevos rumbos y cada día se van alejando más de ese “Big bang” que originó el nuevo universo del rap colombiano.

Sobre el libro de Cembrano, puedo decir que es una buena manera de recordar ese momento; sus entrevistas se sienten muy personales, llevadas con el interés del antropólogo y conducidas con la sabiduría del que ha escuchado rap y conoce el mundo en el que está metido. Sobre los entrevistados, el libro hace justicia, mostrando un lado más personal de aquellos artistas que estamos acostumbrados a ver en YouTube o en las tarimas; es una oportunidad para conocer a profundidad el pensamiento de la persona que hay detrás del micrófono y los beats, de aprender sobre sus procesos creativos, su vida personal y todo lo que puede haber detrás de ese “punch line” que tanto se disfruta y se canta. Es un libro recomendado para todo aquel que haya disfrutado del rap de Colombia en los últimos años, que se haya sorprendido por su evolución y su alcance; pero también es un libro para quienes quieran comprender “La época del rap de acá”, no solo como sonidos, sino también como un conjunto de circunstancias que llevaron a que muchas personas haciendo pequeñas cosas en sus casas y en pequeños parches, lograran dar forma a una revolución musical que ha impactado en todo el continente y el mundo.

El hereje: Carlos Gaviria – Ana Cristina Restrepo

“Comparto con Borges la idea de que lo horrible de una cárcel no es estar solo, sino no poder estar solo. Vivo la soledad de una manera dichosa porque sé que puedo salir de ella con facilidad.” P.179

En el libro “El hereje”, la periodista paisa, Ana Cristina Restrepo, cuenta la vida personal del abogado, profesor, juez de la Corte Constitucional y político, Carlos Gaviria Díaz. A través de 244 páginas y un anexo de Santiago Pardo, en el que se hace un recuento de su labor en la Corte Constitucional, conocemos detalles sobre la vida íntima de este importante personaje del derecho constitucional y la vida pública colombiana.

El libro comienza con la infancia de Carlos, en Sopetrán, Antioquia, como el tercer hijo de la familia Gaviria Díaz. En el primer capítulo, conocemos más sobre la infancia de Carlos Gaviria, su temprano amor por la lectura, sus privilegios por ser el hombre de la casa, su amor por el fútbol y el Independiente Medellín, sus estudios en la secundarios en la Universidad Pontificia Bolivariana y su ingreso a la Universidad de Antioquia, sus primeros encontrones con el dogmatismo religioso y sus primeros acercamientos al agnosticismo, y lo más importante: la relación con su padre, quien vivía fuera de la casa por diferencias con su esposa y que moriría de suicidio en el Valle del Cauca, cuando Carlos era un niño.

El segundo capítulo aborda la vida familiar de Carlos Gaviria, su matrimonio con María Cristina, sus hijos, nietos y su convivencia durante muchos años de matrimonio. Carlos y María Cristina se conocieron en Madrid, cuando un familiar de María Cristina le encargó a Carlos el llevarle un paquete. Tuvieron cuatro hijos: Juan Carlos, Ana Cristina, Natalia y Ximena; todos educados con amor y un gusto temprano por la lectura, el cine y la música.

El tercer capítulo, se centra en los años de profesor universitario de Carlos, su amor por el derecho, su labor en la Universidad de Antioquia, los años álgidos en la década del 70 y el 80, el asesinato de Héctor Abad Gómez y otros profesores y dirigentes universitarios compañeros de Carlos, su exilio en Argentina, su regreso al país y la vida de su familia mientras él estaba afuera.

En el cuarto capítulo, la vida política de Gaviria es la principal protagonista: su paso por el congreso en el 2002 y el 2006, su relación con el equipo de trabajo (UTL), las dinámicas de poder al interior del congreso, la desilusión de Gaviria al darse cuenta que no podía liderar grandes cambios por falta de apoyo, su defensa acérrima de sus propios valores, que hacía que las negociaciones y transacciones políticas con él no fueran posibles. Igualmente, se relata la carrera presidencial del 2006, que lo enfrentó a su exalumno de la Universidad de Antioquia, Álvaro Uribe; carrera presidencial que le quitó sus preciados momentos de soledad y la libertad de sentarse a leer y escuchar música.

El quinto capítulo, epitafio, narra los últimos días de Carlos Gaviria, cuando fue internado en una clínica por insuficiencia respiratoria y su salud se fue deteriorando poco a poco, hasta ser ingresado en la unidad de cuidados intensivos donde, sin querer pensar o sin darse cuenta, murió el 31 de marzo.

Finalmente, en un capítulo anexo, el abogado, Santiago Pardo, relata el paso de Carlos Gaviria por la Corte Constitucional, sus fallos más importantes y recordados, su relación con los demás magistrados, su aporte al derecho constitucional y a la defensa de la recién creada constitución de 1991; configurando, lo que denomina Pardo, la que puede ser considerada la mejor época de la vida de Carlos Gaviria, pues logró desempeñarse en lo que soñaba, en la Corte Constitucional, defendiendo la libertad de las personas.

En conclusión, “El hereje” es un texto sobre la vida íntima de Carlos Gaviria, su amor por los libros, la música, la soledad y su gusto por demostrar afecto a las personas cercanas. Su obsesión con Wittgenstein y Borges, su deseo constante por compartir opiniones, hablar con personas que pensaran distinto, leer en voz alta y muchas otras cosas que hicieron de Carlos Gaviria un ejemplo de comportamiento y de buenos principios en la sociedad colombiana de los últimos años. Sobre el libro en sí, es entretenido, y lleva un buen ritmo por las diferentes etapas de la vida de Carlos Gaviria; lo único que le cambiaría son algunos pequeños errores en la escritura donde hay algunas palabras que se repiten u otras que no van con lo que está escrito. Recomendado para quienes quieren conocer más acerca de Carlos Gaviria y su vida, tanto en lo público como en lo privado.