Memorias de Adriano- Marguerite Yourcenar

 

“Si por milagro algunos siglos vinieran a agregarse a los pocos días que me quedan, volvería a hacer las mismas cosas y hasta incurriría en los mismos errores; frecuentaría los mismos Olimpos y los mismos Infiernos.” P.258.

Memorias de Adriano, el libro que le otorgó reconocimiento mundial a Marguerite Yourcenar, es una autobiografía del emperador romano Adriano, quien se caracterizó por ser el primer emperador en detener la expansión de Roma y comenzar a implementar el modelo conocido como “Pax Romana” en todos los territorios que estaban bajo dominio del imperio.

El libro está dividido en 6 capítulos, los cuales narran diferentes épocas de la vida de Adriano. El primero, “Animula vagula blandula” está compuesto por una serie de reflexione que hace el Adriano que está en el ocaso de su vida y comienza a reflexionar sobre la manera en que ha vivido su vida, los placeres que ha experimentado y las diferentes acciones que ha realizado en su vida pública y privada; incluyendo pasajes dedicados al amor, al sexo, a las relaciones filiales y de mando que desarrolló como imperador.

El segundo capítulo, “Varius multiplex multiformis”, relata la infancia y adolescencia de Adriano, allí se mencionan algunos familiares que fueron importantes para su desarrollo, su profundo interés por la astronomía y la filosofía, su admiración por la cultura griega y su pasión por la lectura. En este pasaje se presenta la muerte del predecesor de Adriano, Trajano, quien inmerso en una campaña ambiciosa de conquista, encuentra una enfermedad mortal que lo postra en una cama por largos meses de agonía. En medio de esta agonía, Trajano decide adoptar a Adriano como su sucesor, convirtiéndolo en el próximo heredero del imperio romano.

El tercer capítulo, “Tellus stabilita”, se centra en las primeras acciones desarrolladas por Adriano cuando asume el mando del imperio. Las primeras cacerías de conspiradores y enemigos, las primeras decisiones importantes: detener el expansionismo, buscar la paz y las buenas relaciones con todos los territorios conquistados, liderar al ejército en posiciones importantes y viajar por todos los dominios del imperio llevando armonía y prosperidad. Este capítulo está dedicado especialmente a la concepción que tenía Adriano del Estado, sus funcionarios y la finalidad del poder en el imperio; elementos que ayudaron a forjar la fama y el estilo de gobierno que tuvo Adriano durante todo su mandato.

El cuarto capítulo, “Saceculum Avreum” tiene como personaje principal a Antinoo, un joven griego que encantó a Adriano, volviéndose inseparable del emperador. En este capítulo se cuentan las diferentes aventuras que vivió Adriano con Antinoo, con quien cazaba, viajaba a todas partes y tenía una relación de admiración constante por cada cosa que este hiciera. Igualmente en este capítulo se describe la muerte de Antinoo, quien según la historia se suicidó para aumentar la buena suerte del emperador, convirtiéndose a sí mismo en un elemento de sacrificio para el bienestar del Cesar. Este episodio en especial, afectó la vida de Adriano, quien desde la muerte de Antinoo, comenzó a extrañarlo y a realizar diferentes obras para rendirle culto; inclusive llegó a instaurar una religión dedicada a él.

El quinto capítulo, “Disciplina augusta”, contiene algunos sucesos de los últimos años de Adriano como emperador; entre ellos se destaca una guerra que libró contra algunos judíos de Israel y cómo se enfrentó a ellos de diversas maneras, para terminar obteniendo la victoria. Igualmente, se habla de la búsqueda del posible sucesor del emperador, pues a Adriano le habrían diagnosticado una hidropesía cardiaca, enfermedad que debilitó profundamente a Adriano y que luego de un largo suplicio, lo condujo a la muerte. En este capítulo Adriano hace un repaso de su obra, de su legado al imperio romano y a la historia, y presenta las razones para escoger su sucesor.

El capítulo final, “patientia”, narra la convalecencia de Adriano, una serie de pensamientos acerca de la muerte, la contemplación del suicidio como una salida rápida al suplicio de la enfermedad y las reacciones de su grupo cercano a la inminente partida del emperador. Finalmente, se produce la muerte de Adriano, quien se da por bien servido luego de evaluar su vida y legado.

El libro es una obra atractiva, llena de hechos verídicos y comprobados en la vida de Adriano o en la misma historia de la humanidad, que cargan aún más de validez esta maravillosa aventura por la vida del emperador Adriano. Su presentación como autobiografía, cargada de elementos personales y pensamientos propios del autor, crean un mayor ambiente de inmersión, que hacen sentir al lector como si la persona a la cual se dirige Adriano para narrar sus memorias fuera quien está leyendo el libro. Igualmente, los diferentes elementos de astronomía, política, filosofía y todos los pasajes en los que Adriano habla de su vida con los demás, reconociéndolos como semejantes y personas de las cuales puede aprender para ser un mejor emperador y un mejor individuo, le dan ese toque humanista al escrito, pasando de ser una simple biografía con datos históricos, a un diario de una escritora que decidió pensar como el emperador y describir todo lo que lo rodeaba tal como sucedió en el siglo 2 D.C.

En conclusión, “Memorias de Adriano” es un libro profundo, entretenido y lleno de reflexiones sobre el pasado, la humanidad y el poder. Una autobiografía impecable que además de enseñar la vida de un gran personaje de la historia, lo hace de una manera amena, cercana y que ayuda al lector a sentirse inmerso en todos los hechos, pasajes y vivencias que se narran a través de sus páginas.

El orangután con sacoleva- Francisco Gutiérrez Sanín

orangutanconsacoleva

“Sería la naturaleza de nuestro bipartidismo, con sus “ídolos heredados” la que produciría tanto la violencia como la represión. Esta última, simplemente porque quien llega al poder reproduce las prácticas de su adversario. La oposición a la represión no es normativa ni ideológica, sino posicional: ataco lo que me afecta, apoyo lo que avanza mis intereses.” P.443-444

Francisco Gutiérrez Sanín, se propone con este libro, intentar explicar por qué Colombia siendo una de las democracias más antiguas del mundo, presenta tantos niveles de represión y violencia, comparada con otros países de regímenes menos democráticos donde abiertamente se ha recurrido al exterminio de la población. Para responder esta pregunta, Gutiérrez se centra en el periodo que va de 1910 a 2010, analizando los diferentes momentos históricos en el devenir político colombiano. De allí que afirme que en estos 100 años analizados, 50 fueron abiertamente represivos y violentos.

El libro inicia con una primera parte, en la que presenta y analiza la situación colombiana a la luz de algunas calificaciones otorgadas por institutos internacionales que se dedican a estudiar la calidad de la democracia presente en los países del mundo y el grado de represión que estas ejercen (Political Terror Scale, PTS, y Polity IV Project). En esta parte se centra en un estudio comparado de estas agencias y comienza a presentar algunos hechos dados en las diferentes épocas de los 100 años analizados. Al final del capítulo realiza un esbozo de la relación entre el paramilitarismo y el Estado en la época de la lucha antisubversiva. Este capítulo denominado “Amor no correspondido”, presenta la idea de que el accionar de los paramilitares nunca fue expresamente prohibido por los organismos estatales, mientras que el Estado se beneficiaba de los resultados de las operaciones de los paramilitares en territorios en los que difícilmente podía ejercer control.

La segunda parte se centra en el papel de la privatización de la seguridad, comenzando por la descripción del comportamiento de la incipiente policía que nacía a principios del siglo XX, en la que todos sus integrantes presentaban comportamientos poco confiables y basaban su accionar en el partido dominante de cada municipio. Igualmente presenta al ejército como una fuerza menos corruptible, pero igualmente supeditada a un mando departamental, que en ocasiones los hacía partícipes de sus jornadas de represión a los civiles que desafiaban su poder (caso la Masacre de las Bananeras). Así mismo, en esta parte se hace un énfasis en las leyes que regulaban la propiedad de la tierra y las formas en que éstas podían ser apropiadas por las élites dominantes de una región, haciendo uso del poder judicial, policial y político. A raíz de este problema de tierras fue que se empezó a gestar un deseo de apropiación por parte de las élites sociales y políticas de diferentes municipios y departamentos del país, en donde utilizaban la represión para desplazar opositores políticos y personas del común, con el fin de adueñarse de sus tierras. Finalmente, la segunda parte del libro cierra con un capítulo dedicado a las convivir, que desde la década de los 80 y hasta finales del siglo, se convirtieron en cuerpos de seguridad privada que ampararon el accionar paramilitar en diferentes latitudes del territorio colombiano; convirtiéndose en una respuesta de sectores de la sociedad que veían amenazados sus medios de subsistencia por parte de las guerrillas. Sin embargo, la relación entre las convivir y el Estado, siempre se manejaron en una zona gris de mal necesario, que finalmente se erradicó, más por presiones internacionales, que por voluntad del Estado mismo.

Finalmente, la tercera parte está dedicada a presentar el otro lado de la represión, aquel que representa los grupos subversivos y sus principales amenazas y ataques a la institucionalidad estatal. La principal idea que se desarrolla en este capítulo es la pregunta de qué fue primero, si la violencia en contra del Estado, o la represión de éste en contra de la población. A lo largo de este capítulo se exploran diferentes enfoques y teorías, que llegan a una conclusión que no puede asegurar cuál de los dos fue primero, aunque se incline por la represión estatal en primer lugar.

En general el libro se adentra en las relaciones entre política y represión de los últimos 100 años, demostrando que aunque en Colombia exista una democracia y una alternancia en el poder, los miembros de las élites políticas y sociales han utilizado los organismos que ejercen la fuerza y algunas otras instituciones del Estado, para mantener su poder, repeler a la mayoría de nuevas personas que quieren acceder al poder y controlar los territorios en donde tienen un poderío económico y político de la influencia de sus adversarios. Igualmente se retrata cómo, a pesar de épocas como La Violencia y el Frente Nacional, los partidos gobernantes acostumbraban otorgar cuotas de poder al partido rival, para mantener un estado de calma relativa en el nivel central del Estado. Sin embargo, en los lugares donde se presentaba una mayor represión y unas relaciones más caóticas entre la población civil y las instituciones, era en los municipios y departamentos, donde las disputas por la pertenencia a un partido político, la aparición de facciones entre los mismos partidos políticos o la disputa por tierras; se convertían en los detonantes de masacres y desplazamientos que afectaban la calma de territorios alejados del control central; donde este solamente podía aceptar lo que allí pasara, pues dependía de los apoyos electorales locales para sostener su poder en el nivel nacional.

En conclusión, el libro es una buena investigación sobre las diferentes maneras en que se ha ejercido la represión por parte del Estado en diferentes momentos de la historia. Igualmente realiza un buen recuento histórico del proceso de profesionalización de la policía y el ejército, mostrando cómo pasaron de ser fuerzas indisciplinadas y partícipes de diferentes delitos, a ser un cuerpo profesional, con requisitos de entrada. Adicionalmente, realiza un recuento pormenorizado del nacimiento de las Convivir, el paramilitarismo y otras fuerzas privadas de represión, mostrando a civiles enfrentados a la posibilidad de perder sus propiedades, como los principales gestores de estas nuevas fuerzas, que pasaban a ocupar el papel del Estado en aquellos lugares donde no se podía garantizar una fuerte presencia institucional que defendiera los derechos sobre la propiedad de los pobladores; convirtiéndolos así en una nueva fuerza represiva que respondía a una amenaza.

 

 

En América- Susan Sontag

 

“A una mujer le es más difícil imaginar una vida distinta a la que le ha sido impuesta. Los hombres lo tenéis mucho más fácil. Se os alaba por ser temerarios, audaces, aventureros, por ser independientes. Numerosas voces internas le dicen a la mujer que se comporte con prudencia, amable y timoratamente.” P 176

“En América” de Susan Sontag, relata la historia de la actriz polaca Helena Modrzejewska, que en el libro adopta el nombre de Marynaza Zalezowska. El libro se adentra en la historia de esta actriz, desde sus inicios en los teatros de Cracovia y sus éxitos en Varsovia, donde era considerada la mejor actriz de toda Polonia, hasta el viaje que decidió realizar en compañía de su marido, su hijo y algunos amigos cercanos al continente americano, para darse un nuevo aire en Estados Unidos.

El texto está narrado en diferentes voces y personajes; de él hacen parte la propia Maryna, quien relata algunos pasajes de su vida y comparte algunas cartas con el doctor de la familia y su amigo cercano, sobre la situación que viven en Estados Unidos. Igualmente está Ryszard, un escritor profundamente enamorado de Maryna, quien narra algunos pasajes del viaje en barco por el atlántico y la llegada a Nueva York; al igual que algunos momentos en los que explora California y comparte con Maryna. También está la voz de Bogdan, el noble marido de Maryna, quien relata a modo de diario su estancia en California y algunas impresiones de la gira hecha por Maryna en territorio norteamericano.

En general el libro gira alrededor de la figura de Maryna y su entorno. Su fama cosechada en Polonia a base de trabajo duro y éxitos en cada presentación. Sus vacaciones en un pueblito cercano donde su visita se convierte en la principal atracción de todos los veranos. El momento en el que decide dejarlo todo y marcharse a Estados Unidos para descansar de su vida como actriz. Los años que pasa con su esposo y sus amigos cercanos en una granja de Anaheim intentado vivir como una pionera de la costa oeste de Estados Unidos criando animales, cosechando diversas frutas y viviendo alejada del teatro. El momento en el que decide retomar su pasión por el teatro, aprender inglés y hacer su debut en Norteamerica. Su nuevo éxito en tierras extranjeras donde empieza a ser reconocida como la mejor actriz del país y a realizar presentaciones por todo su territorio. Y su vida ya establecida en Estados Unidos disfrutando de su fama y realizando giras anuales con su propia compañía de teatro.

Cada personaje que aparece en el libro está entrelazado con Maryna, pues esta además de ser esposa, madre y amante de algunos, se convierte en la figura que reúne a las demás personas a su alrededor. Lo que escribe Ryszard siempre está permeado por su obsesión con Maryna y sus deseos de estar con ella a pesar de que ésta esté casada. Bogdan encuentra sentido a su existencia al estar con Maryna, pues con ella se siente bien, útil y amado, así la relación de ambos no esté basada en un amor carnal. Henryk, el médico de la familia y también admirador y enamorado de Maryna, mantiene algunos cruces de correspondencia con ella, en los que ella le dice que desea su presencia en California y le comparte algunos de sus éxitos y fracasos en el nuevo mundo. Igualmente están los amigos cercanos, algunas parejas que se embarcaron con ellos a Estados Unidos y se convierten en los principales aliados en su nueva vida como agricultores, pero que terminan volviendo a su país por diversos problemas o situaciones que se dan en la convivencia entre ellos.

A lo largo del libro se presentan algunos monólogos de diferentes personajes que demuestran un gran talento narrativo de Sontag, en los cuales se exploran a profundidad los sentimientos y pensamientos de los personajes de la historia, convirtiéndose en cuadros escénicos casi propios de las obras de Maryna. En ellos el soliloquio se plantea preguntas y respuestas sobre situaciones propias del teatro, de la vida en Estados Unidos, del amor y la costumbre, de los temores de llegar a cierta edad y no saber qué es lo que viene, y muchas otras situaciones que se conocen a medida que avanza la trama del libro.

En conclusión, “En América” es, además de un homenaje a la más famosa actriz polaca de la historia, un reconocimiento por aquellas mujeres que desde el siglo XIX buscaban triunfar en diferentes ámbitos de la vida. La Maryna del libro es una mujer líder de un grupo de personas, que no se permite mostrar debilidad, tristeza o descontento, pues ella es la que está obligada a dar la cara por el grupo, a mostrarle a los demás cuál es el camino, qué se debe hacer después y cómo se pueden resolver los problemas. Esta Maryna decidió dejar el confort de la fama en su tierra natal donde podía actuar en su propia lengua y ya tenía un contrato vitalicio con un teatro, por la incertidumbre de un nuevo país, un nuevo idioma y una nueva cultura.

Tal vez para Sontag, Helena Modrzejewska simbolizaba esa lucha femenina por demostrar liderazgo y éxito en mundo dominado por los hombres, en una mujer que como lo dice la frase que encabeza esta reseña se caracteriza por ser temeraria, audaz, aventureras e independiente. De allí que en el libro Maryna sea una figura que frecuentemente atrae admiración, se convierte en el centro de atención de los lugares que frecuenta y es casi idolatrada por todos quienes la ven en el teatro.