La generación ansiosa – Jonathan Haidt

“La Gran Reconexión devastó la vida social de la generación Z, conectándoles con cualquier persona en el mundo y desconectándoles de las personas a su alrededor.”

En “La generación ansiosa” el psicólogo social estadounidense, Jonathan Haidt, centra su enfoque en la manera en que los teléfonos inteligentes y las pantallas han impactado fuertemente a las nuevas generaciones, especialmente la generación Z, afectando la autoestima de las niñas, creando problemas psicológicos para los niños y ahondando el sentido de no pertenencia al mundo de toda una generación que ha encontrado en una pantalla la única forma de relacionarse.

La idea central del libro es la defensa que hace Haidt sobre la importancia de pasar de una infancia basada en los teléfonos a una basada en el juego. Esta defensa se da a través de diferentes recomendaciones: limitar el uso de pantallas en la infancia entre 1 a 2 horas diarias, dependiendo de la edad; establecer en 16 años la edad mínima que debería tener una persona para crear una cuenta en redes sociales; postergar al máximo la tenencia de teléfonos inteligentes en niños, niñas y adolescentes, en caso de que haya necesidad de contactarles, se puede utilizar un reloj inteligente o un celular sin acceso a aplicaciones; estimular el juego y las tareas acordes a la edad, para desarrollar entornos donde los niños y niñas puedan relacionarse con personas de su edad.

El libro está dividido en cuatro grandes partes, cada una con sus respectivos capítulos en los que aborda los temas progresivamente; comenzando con una introducción y un enmarque del problema, especialmente del lado de los padres que no entiende cómo sus hijos e hijas pasan tanto tiempo tras las pantallas y son incapaces de relacionarse en el mundo exterior, lo que ha aumentado las tasas de depresión en niños y niñas, además de generar comportamientos retraídos donde hay poca interacción en la vida real, poco trabajo en equipo y pocas habilidades sociales.

En la segunda parte, Haidt expone, desde la psicología, las acciones y comportamientos que deberían tener los niños y niñas: jugar, conocer y explorar su entorno en condiciones tranquilas que estimulen su curiosidad. Para el autor, el gran cambio en las nuevas generaciones surgió a partir de la masificación del internet y la aparición del primer IPhone, pues fue este quien inauguró una época de teléfonos inteligentes que mantienen a las personas enganchadas a sus pantallas. Haidt propone entonces volver a infancias donde el juego, la exploración y el descubrimiento sean la base de las relaciones entre todos los niños; dice que la experiencia y no la información es esencial para el desarrollo emocional. Los juegos sin supervisión de adultos, liderados por los niños en donde estos ponen sus reglas, son la mejor manera para que los niños aprendan a lidiar con emociones, tolerar la frustración e incluso, aceptar el dolor de los golpes que se producen a través del juego.

La tercera parte se centra en “La Gran Reconexión”, en cuatro capítulos Haidt expone los grandes daños que hace una infancia dependiente del teléfono: privación social, privación de sueño, fragmentación de la atención y adicción. Cada capítulo explora estos daños, la gran adicción que genera en niños y niñas, la manera en que redes sociales como Facebook e Instagram fueron creadas para jugar con el cerebro y alimentar una necesidad de validación constante. Igualmente, dedica un capítulo especial para el daño que hacen las redes sociales a las niñas, pues despiertan comportamientos comparativos, necesidad de aceptación, bullying y adicción a los dispositivos. Por el lado de los niños, se crean patrones que impiden su desarrollo en el mundo exterior, la concepción de que “no sirven para la sociedad” y una disminución en la curiosidad por el entorno, lo que lleva a comportamientos de encerramiento como el “Hikikomori” o el encerramiento en los cuartos para llevar vidas aisladas.

Finalmente, en la última parte, Haidt se une a la oradora estadounidense, Lenore Skenazy, para proponer diferentes enfoques y maneras de luchar en contra de las infancias basadas en el teléfono. Las acciones van desde el llamado a un trabajo en conjunto como padres de familia y educadores, pasando por llamados a retomar el juego libre, sin supervisión de adultos, al igual que aumentar el tiempo de recreo en horas escolares, hasta llegar a regular las leyes que indican la edad mínima que debería tener una persona para crear una cuenta en redes sociales.

En resumen, “La generación ansiosa” es un libro que aborda la adicción de las nuevas generaciones a las pantallas, especialmente a los teléfonos inteligentes. Jonathan Haidt, en este libro que continúa donde terminó “La transformación de la mente moderna”, expone cómo se llegó a este punto y hace un llamado a volver a la libertad, el descubrimiento y a una vida basada en el juego, para así fortalecer las habilidades sociales que determinan las capacidades de una persona adulta y funcional.

Un libro necesario para estos tiempos en donde los teléfonos celulares ocupan cada vez más espacio en la vida de las personas y se convierten en una adicción que impide interactuar con el entorno. Un gran llamado para no sólo volver a infancias basadas en el juego, también debe ser un llamado para una existencia basada en la atención al entorno y no a lo que pasa en un dispositivo.

Rap capital, an Atlanta story – Joe Coscarelli

“El hip-hop es visto por muchos como una última o única oportunidad para escapar de la movilidad hacia abajo, la pobreza, las calles, el lodo y las trincheras. Pero también es una arena que necesita el exhibicionismo, presumir, ser rico, estar mejor vestido y con mejores conexiones que cualquier otro.” P.75

El libro comienza aludiendo esta canción de Lil Baby, la comparto para que la escuchen mientras leen la entrada.

En “Rap capital, an Atlanta story”, el periodista cultural estadounidense, Joe Coscarelli, hace un inmersivo y profundo reporte sobre la escena hiphop de la ciudad de Atlanta, Georgia en Estados Unidos, especialmente entre los años 2015 y 2022. A través de tres grandes partes y treinta capítulos, conocemos historias de artistas y agrupaciones como Outkast, Migos, Lil’ Baby, Marlo, Lil Reek y otros personajes que son abordados en el libro, muestran cómo una ciudad ha sido responsable de forjar una cultura que impacta al resto de Estados Unidos y el mundo.

El libro comienza con una situación dada a mediados de los 80 en la ciudad de Atlanta, donde una serie de crímenes, especialmente en contra de niños y niñas, llevó a un endurecimiento de la seguridad y a un mayor control por parte de los padres a la libertad de sus hijos, lo que creó un libertinaje cuando estos llegaron a edades más adultas. Producto de esta libertad finalmente ganada, nació de una madre de 24 años, Dominique Armani Jones, quien sería luego conocido como Lil Baby.

En un mundo que mezcla las drogas, las calles y el famoso “hustle” de vida callejera en donde muchas personas recurren al crimen y el narcotráfico para subsistir, Joe Coscarelli ve reflejadas las elecciones de vida que sus protagonistas tuvieron en algún momento, especialmente Lil Baby y Marlo, conocidos por llevar una vida callejera desde temprana edad, estar obsesionados por conseguir dinero para poder sacar a sus familias de los barrios pobres e incluso poder ayudarle a las demás personas de los barrios donde nacieron, para mejorar su calidad de vida.

Por otro lado, se presenta el mundo de los productores y las disqueras, la disquera “Quality Control” dirigida por Coach K y “P”, personajes de la vida nocturna de Atlanta desde inicios de los 90, que vieron en una alianza la posibilidad de fomentar nuevos talentos y “crear nuevos millonarios”. Esta casa disquera fue la encargada de llevar a la fama a Migos, Lil Baby, City Girls y seguir buscando en los barrios de Atlanta la próxima estrella. Coach K y “P” son personajes recurrentes en los capítulos del libro, especialmente cuando se abordan temas sobre la industria y los consejos que imparten frecuentemente ambos directivos para que los prospectos de estrellas dejen la lucha en las calles y dediquen su vida completamente al rap.

Uno de los temas que más me gustó del libro es cuando habla de las sesiones de grabación, especialmente una dedicada al grupo Migos, en donde cuenta su modo de componer, basado en la improvisación sobre una pista y un tiempo destinado a cada rapero para crear su propia parte de la canción. Para mí cobra mucha importancia, pues es uno de los rasgos característicos de la música producida en Atlanta, pues luego en otros capítulos, se dice que otros raperos también acostumbran entrar al estudio y componer sus canciones a través de la asociación de palabras y los sonidos vocales que terminan convirtiéndose en un estribillo o una barra de la canción. También ayuda a entender las críticas que reciben algunas canciones por su falta de “storytelling” o la mala calidad de sus letras; no en vano “Versace” la canción que puso a Migos en el radar, se basa en repetir esta palabra muchas veces durante toda la canción.

Otro elemento importante del libro es el impacto que tuvo el artista Drake para que muchos artistas de Quality Control saltan a la fama. Iniciando con una colaboración iniciada por el mismo Drake en la canción Versace de Migos, pasando por una nueva colaboración con Lil Baby en la canción “Yes, indeed” con la cual, tanto Migos como Baby llegaron a nuevos públicos. Incluso el libro presenta a Drake como un gran fan de la música underground, siendo él mismo el encargado de defender la inclusión de Migos en un festival de hiphop, mucho antes de que estos fueran conocidos. De esta manera, Drake creó una alianza con los artistas emergentes de Quality Control, lanzando canciones en colaboración con aquellos que más le gustaban.

Mención especial a las historias de Marlo y Lil Reek. El primero ligado a la historia de las calles y el rap, que aunque lo intentó, no tuvo tanto éxito en el hiphop y no tuvo esa canción que lo lanzara al estrellato. Lil Reek, por su parte, estaba comenzando en el mundo del hiphop al terminar sus estudios secundarios, obtuvo un contrato con una gran disquera, pero fue descartado sin haber lanzado su disco. Estas dos historias muestran una cara menos amable del mundo del hiphop, no todos logran ser grandes estrellas ni pueden alejarse del todo de la vida de las calles.

En resumen, “Rap capital” es un libro sobre la escena hiphop de la ciudad de Atlanta, escrito cuidadosamente por el reportero musical, Joe Coscarelli, en donde cada esquina, bloque de apartamentos y conexión personal, terminan influyendo en esa gran escena del trap y el hiphop que ha convertido a la capital del estado de Georgia en la tercera más importante de Estados Unidos, junto con Nueva York y Los Ángeles.

Es también un acercamiento a esas historias de vida que hay detrás de cada estrella del rap y de aquellas que en algún momento tenían un futuro promisorio, pero no encontraron la manera de resaltar entre los demás.

Un libro que se disfruta desde sus primeras páginas, atrapante y lleno de grandes recomendaciones musicales para quien no esté familiarizado con la escena. Recomendado para las personas que se interesan por el mundo del hiphop, la música o quieren disfrutar un gran trabajo de reportería inmersiva, escrito de una forma magistral, mezclando el lenguaje de las calles con el de la academia.

El viejo malestar del nuevo mundo – Mauricio García Villegas

“En América Latina la política ha estado tan entreverada con la religión como con el arte. En ambos casos, el motor que mueve todo es el delirio; una emoción que acentúa la tendencia humana y sobre todo barroca, a juzgar, entender y enfrentar el mundo a partir de los esquemas que operan en la mente, en vez de adaptar la mente al conocimiento que tenemos de la realidad.” P.191

En “El viejo malestar del nuevo mundo”, el abogado y doctor en ciencia política, Mauricio García Villegas, continúa su análisis sobre las emociones tristes, esta vez aplicado no sólo a Colombia, sino a América Latina en general. García Villegas sostiene que la manera de actuar de la sociedad latinoamericana está profundamente influenciada por los valores y esquemas sociales traídos en la conquista; de allí que algunos comportamientos de las élites criollas se sigan perpetuando hasta la actualidad, generando emociones tristes que determinan la vida en sociedad.

El libro está dividido en seis capítulos y un epílogo, cada capítulo aborda diferentes causas y emociones tristes para explicar algunos aspectos de la historia de América Latina que se vieron influidos por las costumbres del barroco español desde y durante la conquista. En el primer capítulo “El orden social”, se hace un paralelo entre el contractualismo, las leyes y la forma en que convivía el orden social con la religión; creando así un reproche social mayor a quienes ofendían las normas religiosas que a quienes violaban las leyes.

El segundo capítulo, “La España que vino a América”, el autor hace un recorrido por la historia del país ibérico, su pasado moro, la expedición de 1492 y las dinastías de los reyes Católicos y borbones. Igualmente, habla de la relación estrecha que hay entre religión y orden social; especialmente la manera en que se toma a juego el castigo o la posibilidad de arrepentirse luego de haber pecado, pues el perdón siempre está disponible. También se habla de los pecados de la carne, especialmente de los españoles venidos a América, que acostumbraban tener sexo con las indígenas; incluso en algún momento les fueron entregadas mujeres por parte de los caciques como muestra de buena voluntad. Sin embargo, esto creó una generación de hijos desconocidos por sus padres, pues estos daban prioridad a su matrimonio español. De allí que nacieran emociones como el resentimiento en los hijos de españoles con indígenas.

En el tercer capítulo, “El miedo y sus emociones sobrevinientes”, se aborda el imaginario y comportamiento de los americanos años después de la llegada de los españoles. Destacan emociones y sentimientos de inferioridad, de hipocresía y la famosa “malicia indígena” que han practicado desde hace tiempos para demostrar que no están sometidos completamente a lo que se quiere de ellos. Asimismo, se habla del sentimiento de rabia que tienen los hijos de padres que no los reconocen o el miedo, que por años ha despertado el castigo divino, promulgado por la Iglesia Católica a los indígenas y la población en general, como manera de controlar sus acciones.

El cuarto capítulo habla sobre “La desconfianza y otras emociones derivadas”. Se abordan temas como el deseo de ser servidos que tenían muchos de los españoles que llegaron a América, pues en España eran personas pobres o de clase media-baja y al llegar al nuevo mundo sentían subir su estatus al ser servidos por indígenas o esclavos. Estos comportamientos han persistido hasta nuestros tiempos, creando una obsesión por la servidumbre y el estatus social. También se habla de otros comportamientos como la envidia y el resentimiento entre el patrón y sus trabajadores, en la rebeldía y la trampa como comportamientos deseados para llegar a tener poder o servirse de los demás.

En el quinto capítulo, el autor presenta el concepto del “Delirio barroco”, allí, sostiene que muchas de las ideas e imaginarios que influyen en la cotidianidad de las personas, están relacionadas con el deseo “quijotesco” que tenían muchos españoles de conocer mundos fantásticos o comprobar si todo lo que se imaginaban sobre ese nuevo mundo era verdad. Se habla también de la imaginación salvaje, representada en la leyenda de “El Dorado” y otras obsesiones adquiridas en América por aquellos exploradores que buscaban el tesoro que los volviera ricos. Por último se habla de las utopías revolucionarias, las dinámicas políticas y los sesgos de ilusión, que han marcado la política latinoamericana desde las independencias ayudando a crear figuras míticas y esperanzas utópicas en momentos de cambio que nunca llegan.

Finalmente, el capítulo sexto, se centra en los cambios que se deberían hacer para “Reparar el futuro”: Aumentar la eficacia y legitimidad del Estado, centrarse en las ideas y movimientos que aportan al bien de la sociedad, darle más importancia a nuevos modelos educativos que fomenten la creatividad y las buenas emociones. Por otro lado, García Villegas también presenta un panorama de la política actual; sostiene que el mundo en general se está latinoamericanizando, pues están adaptando una política centrada en definirse por oposición a otros, en Estados débiles liderados por figuras fuertes que encarnan la ley, al igual que en campañas políticas donde se busca deslegitimar al otro, presentando razones del porqué no se debería votar por él, mas no dando razones del porque sí votar por alguien.

En resumen, “El viejo malestar del nuevo mundo” es un libro que se centra en aquellas costumbres y comportamientos traídos a América Latina por las instituciones y figuras españolas en medio de la conquista. Estos comportamientos, devociones y obsesiones, se encargaron de configurar un imaginario en las generaciones siguientes, en los criollos, mestizos, indígenas y esclavos que construyeron luego los países de Latinoamérica. García Villegas se centra específicamente en lo que Espinoza denomina “emociones tristes” pues nacen de sentimientos de inferioridad o desprecio y que terminan por generar comportamientos egoístas.

Un libro muy valioso para las personas interesadas en el campo de la sociología política, estudios del comportamiento y sociología jurídica, pues a través de la historia y la sociología, explica muchos comportamientos que definen la sociedad actual en América Latina, e incluso, ahora que se ha extendido este comportamiento a otros países de occidente, del mundo.

El nervio óptico – María Gainza

“En la distancia que va de algo que te parece lindo a algo que te cautiva se juega todo en el arte” P.9

En “El nervio óptico” la escritora y crítica de arte argentina, María Gainza, mezcla, a través de doce relatos, pasajes de su propia vida con obras emblemáticas y biografías de algunos artistas que se relacionan directa o parcialmente con lo que narra en cada capítulo del libro.

El libro tiene dos grandes protagonistas, el asombro frente al arte y la manera en que éste puede influir en diferentes etapas o momentos de la vida. Es así, como desde el primer capítulo empezamos a entender que un cuadro sobre cacería pintado por Alfred Dreux, termina, luego de algunos pasajes personales y otros dedicados al estilo del artista, relacionado con un hecho en el que murió una amiga de la escritora o no se sabe, pues según ella, “uno escribe algo para contar otra cosa.”

Bajo esta premisa de mezclar vivencias personales con obras, continúa entonces el libro. Es así como se rinden homenajes a artistas como: El pintor argentino Cándido López; Hubert Robert, el pintor de ruinas; El pintor japonés, luego nacionalizado francés, Tsuguharu Foujita; Gustave Courbet y su obra mar borrascoso; Henri de Toulouse-Lautrec y su vida frágil dedicada a los placeres; Mark Rothko y sus bloques de colores; Misia Sert y su importancia como decoradora y amante del buen gusto; Henri Rousseau y su estilo que despertaba los celos de Picasso; Augusto Schiavoni y su obra niña sentada; El Greco y su arte religioso.

Creo que el éxito y el gran atractivo de este libro es la reflexión indirecta en donde se dice que el arte es parte de nuestra vida y muchas veces puede incluso cambiar la forma en que miramos o vivimos diferentes episodios que nos acontecen. Rescato la siguiente frase: “¿Acaso una buena obra no transforma la pregunta “qué está pasando” en “qué me está pasando”? ¿No es toda teoría también una autobiografía?”

Igualmente, para alguien que no es muy cercano al arte ni a las pinturas, el leer historias de artistas a través de una gran capacidad narrativa, despierta un interés por conocer los cuadros de los que se habla en cada capítulo, ahondar más en la vida de cada uno y sentir, que a su manera, María Gainza quiere compartir una selección de sus artistas favoritos con las personas que lean su libro.

También me gustaría destacar la manera en que son contadas las historias personales de María: su relación de amistad con una amiga que compartió su adolescencia y terminó radicándose en Europa, es una buena forma de conocer lo que la hace diferente a su amiga y cómo las elecciones en la vida nos llevan a sitios en donde nos sentimos que podemos sentirnos mejor con nosotros; la historia de su tío que le traía un colibrí es, además de un homenaje a la valentía de su tío para defender su homosexualidad en tiempos donde era perseguida, una admiración por esas personas que no entendimos en algún momento todo lo que representaban.

En resumen, “El nervio óptico”, es un libro en el que además de la lectura, se fomenta el arte y la pintura, pues la mayoría de las personas que leen el libro, buscan las obras y artistas que allí se señalan. También es una mezcla entre lo que se lee y lo que se imagina; casi como lo que transmiten los cuadros mismos: una cosa es lo que ve el ojo, otra lo que siente e interpreta la mente cuando está frente a las pinturas. En el libro incluso se habla del síndrome de Stendhal que según Wikipedia es una enfermedad psicosomática que causa un elevado ritmo cardíaco, felicidad, palpitaciones, sentimientos incomparables y emoción cuando el individuo es expuesto a obras de arte, especialmente cuando estas son consideradas extremadamente bellas.

¿Habrá un síndrome parecido a este que se sienta cuando se termina o se disfruta un buen libro? No sé si tal síndrome ya tenga un nombre, pero es una sensación parecida a la que da cuando se termina este libro y se disfruta esa mezcla de narración y visita guiada por la galería con María Gainza como guía.

Si te gustó la reseña y aun no has leído el libro, te dejo este enlace de buscalibre para que lo compres. Haz clic acá

Fortuna – Hernán Díaz

“No es que esté cansada de él. Estoy cansada de la persona en que me convierto cuando estoy con él.”

En “Fortuna”, el escritor argentino-estadounidense, Hernán Díaz, cuenta la historia de Andrew y Mildred Bevel, una pareja de la élite de Nueva York que era reconocida por la habilidad para los negocios del hombre y la vocación filantrópica de la mujer. Su vida fue un gran mito, especialmente por el protagonismo que tuvo Andrew Bevel en la caída de la Bolsa de Valores de 1929, donde se dijo que él fue el causante de ese declive. Lastimosamente, su mujer murió al poco tiempo de este hecho, trayendo un cambio en el ímpetu de Andrew en los negocios y relegándolo a una vida donde vivía más de su fama que de los grandes golpes económicos.

El libro está divido en cuatro partes, cada una presentando un punto de vista de la historia de vida del matrimonio. La primera es una novela, inspirada en la vida de Andrew y Mildred Bevel, escrita por Harold Vanner, en ella, con otros nombres, es retratada la manera en cómo se conoció la pareja, su convivencia en el matrimonio, los éxitos comerciales y económicos de “Benjamín Rask” el nombre adaptado de Andrew, al igual que la vida cultural y filantróplica de su mujer, Helen, quien acostumbraba ofrecer recitales privados con los mejores músicos y escritores de la época. Con el tiempo, Helen desarrolla una enfermedad mental que la lleva a ser internada en un centro de Suiza, en donde luego de ser sometida a varios tratamientos experimentales, muere en medio de uno de ellos.  

La segunda parte es una autobiografía escrita por el propio Andrew Bevel, en donde narra sus inicios en el mundo financiero y se centra en el papel que jugó su familia, especialmente su abuela, para convertirse en un gran genio de las finanzas y la economía. También cuenta cómo conoció a su mujer, Mildred, y la manera en que su compañía hizo de su matrimonio una gran alianza. La biografía, sin embargo, está llena de notas que prometen un desarrollo posterior de algunas temáticas, e incluso en algunas páginas decae el ritmo y la congruencia de lo escrito, convirtiéndose en un texto no ameno de leer.

La tercera parte tiene como protagonista a una mujer que cuando era joven fue contratada por Andrew Bevel para ayudarle a escribir su biografía, pues había leído la novela de Harold Vanner y sentía que tanto su honor como el de su mujer habían sido manchados con esa publicación. De esta manera, Ida Partenza se reunía continuamente con Bevel para escuchar su historia de vida, aunque generalmente hablaba más de sí mismo que de su mujer y cuando hablaba de ella, lo hacía buscando que se resaltara su lado femenino y sus intereses banales como las flores. Lastimosamente, el libro de memorias no pudo ser publicado, pues Andrew Bevel murió de manera repentina, dejando el proyecto en el aire. Sin embargo, Ida desarrolló un interés por la figura de Mildred Bevel, lo que la llevó a buscar, años después los documentos de ella en el ahora museo Bevel. Allí descubrió su diario personal y pudo conocer mejor su papel en la historia de Andrew Bevel y su éxito financiero.

La última parte es el diario personal de Mildred Bevel, en él está un día a día de su estancia en Suiza cuando fue internada para tratar su cáncer. En formatos divididos en mañana y noche, Mildred describe qué pasa en su cuerpo y en su mente aquellos días. Lo más importante es que nos damos cuenta que el gran secreto detrás de la fortuna de Andrew Bevel y su éxito en el mercado, era su mujer, sus capacidades para predecir las fluctuaciones del mercado y los riesgos que tomaba con la fortuna que tenía su marido, la cual multiplicaba constantemente. Revela que le gustaba apoyar a las personas dedicadas al arte y la cultura, fomentar la creación de orquestas y grupos musicales a lo largo del mundo y la manera de sentir que hacía algo realmente importante era multiplicar los fondos dedicados a estas artes.

En resumen, “Fortuna”, es un libro en el que se atrapa al lector con una historia de base que es contada desde diferentes partes, manteniendo la curiosidad con cada capítulo que pasa y con el deseo de conocer verdaderamente qué hay detrás de cada personaje de un matrimonio que se desarrolló más en la tolerancia que en la convivencia, pero que tuvo como trasfondo un papel importante en el éxito financiero de ambos.

Es muestra también de la habilidad narrativa de Hernán Díaz, pues no sólo fue capaz de contar la misma historia cuatro veces a través de diferentes personajes, también pudo construir un narrador que a la vez es personaje en las cuatro historia, desde el novelista narrador de la primera parte, pasando por el pragmático hombre de negocios que a duras penas puede contar su vida, por la escritora que recuerda años después su primer empleo años, hasta llegar a un diario inédito de una mujer moribunda que sabe que es la verdadera responsable del éxito que su marido dice tener.

Un gran libro, ganador del premio Pulitzer de ficción en el año 2023, mantiene el interés del lector a lo largo de sus páginas, aunque el cambio entre la primera y segunda parte se siente un poco confuso al principio, luego, cuando se entiende que son cuatro historias de los mismos personajes, se comienzan a apreciar mejor los detalles e incluso a hacer comparaciones entre cada una de las versiones.

Recomendado para quienes disfruten de las novelas ambientadas en los comienzos del siglo XX, la crisis económica de 1929 y la literatura en general, pues aunque hable de finanzas y economía, no lo hace tan técnicamente para convertirse en un libro difícil de leer.

El buda de los suburbios – Hanif Kureishi

“Dentro de ochenta años, la mayoría estaríamos muertos. Como no teníamos otra elección, vivíamos como si no fuera a ser así, como si no estuviéramos solos, como si no fuera a llegar un momento en el que nos daríamos cuenta de que la vida habría terminado.” P.339

En “El buda de los suburbios”, el escritor inglés, Hanif Kureishi, cuenta la historia de Karim, un descendiente de indios que migraron a Inglaterra y del choque cultural que siente al escuchar a su padre que en sus 50 ha decidido dedicarse a hablar de filosofía oriental en los suburbios londinenses; a la vez que convive en medio de la cultura rock y punk de los finales de los 60 y principios de los 70.

El libro, de un poco más de 400 páginas, está compuesto por 18 capítulos en los cuales seguimos el proceso de Karim al pasar de un joven que va a la escuela y vive con su familia, a un joven adulto, dedicado al teatro y que tiene que vivir la separación de sus padres, el matrimonio obligado de una amiga con un hombre de la India, la experimentación de su sexualidad y bisexualismo, al igual que convivir con la figura del hombre ideal, encarnada en su hermanastro que en algún momento, además de obsesionarlo, se convierte en esa vida que él desearía llevar pero no puede.

Cada personaje del libro se convierte en una historia y una manera de retratar la vida en Inglaterra, bien sea de los ingleses de nacimiento como la madre de Karim o el esposo de su tía; los indios migrantes como su padre, él mismo, su hermano, o Changez, el esposo del matrimonio arreglado de su prima. Igualmente, hay otros personajes que representan la lucha de clases y las tendencias políticas como Eleanor, la novia de clase alta de Karim; Terry, el actor militante de izquierdas que ve en todas las acciones una posibilidad para beneficiar al partido.

Por otra parte, el libro se centra también en denunciar el racismo de la sociedad inglesa, especialmente frente a la población pakistaní; a la vez que cuestiona creencias fundamentalistas del islamismo, como la situación en la que el padre de su amiga Jamila, decide hacer una huelga de hambre porque su hija no se quiere casar con el marido del matrimonio que tenía arreglado en la India. Luego de algunas semanas de huelga de hambre e incluso de silencio, Jamila finalmente accede a casarse, más por evitar la muerte de su padre que por ser algo que quisiera. El personaje de Jamila se convierte en un referente del feminismo adoptado por las generaciones de mujeres de ascendencia árabe e islámica en países con valores más laxos, de allí que Jamila sea una ferviente defensora de las mujeres, conviva pero no acepte a su esposo e incluso, terminen en una sociedad de personas que viven en comunidad, tenga un hijo con otro hombre y se dedique a apoyar las luchas sociales.

El ingreso de Karim al mundo del teatro se dio de manera estereotípica, pues fue elegido para representar a Mowgli, el niño de la novela de Rudyard Kipling, porque el director buscaba alguien que fuera indio, como Mowgli. Gracias a esto, Karim tuvo más oportunidades luego, y pasó a hacer parte de un grupo de teatro, con un gran director que lo convirtió en un actor reconocido, pero a la vez encasillado en el personaje de inmigrante o hijo de inmigrantes, que incluso él mismo adoptó al querer hacer un personaje basado en Changez, el esposo de Jamila.

El libro, en general, se convierte en una autoficción de la vida de Hanif, pues él mismo es hijo de una mujer inglesa y un hombre pakistaní, ha dedicado su vida al teatro y la dirección, y al nacer a mediados de los 50, pudo ver la evolución del glam rock, el rock y el punk en Inglaterra. Elementos que son esenciales en el desarrollo del libro, a la par del choque cultural e incluso las diferencias entre Inglaterra y Estados Unidos que en algún momento también son exploradas por Karim al perseguir a su hermanastro David al continente americano, en donde la fama y la vida de estrella es muy diferente a la manera en que se vive en Inglaterra; sin embargo, el mismo Karim decide regresar a casa, pues no se identifica con el estilo de vida de David.

En resumen, “El buda de los suburbios” es un libro ambientado en la Inglaterra de finales de los 60 e inicios de los 70, en donde movimientos como el new age, el punk y el hipismo estaban en auge y a los que se ironiza y critica a través de los personajes del libro, pues el comportamiento que adopta el papá de Karim al convertirse en un místico oriental de la noche a la mañana y proclamarse como “Buda de los suburbios” denota la facilidad con la que muchas personas persiguen modas espirituales y caen en engaños de personas que solo por tener apariencia de sabios los hacen creer en cualquier disparate.

A través de un humor muy británico, Hanif Kureishi, nos presenta un libro cargado de existencialismo, búsqueda de identidad y una lucha entre el “No futuro” y el espíritu del capitalismo que celebra los asensos, el éxito y la fama. Un buda de los suburbios que pasa de la rutina a la tristeza y un joven que encuentra en el teatro una forma de darle sentido a su vida y sentirse importante para el resto de la familia.

En esta angosta esquina de la tierra – Roberto Burgos Cantor

“Fíjate, siempre es así, yo que nací cantando, cuando quería contar mi invención ya alguien me la había robado. Nojoda yo no sé qué pasa, pero a mí cómo que me tocó este rinconcito del mundo donde todas las vainas ya pasaron.” P.46

“En esta angosta esquina de la tierra” es un libro que compila algunos de los cuentos escritos por el cartagenero Roberto Burgos Cantor. En esta selección de cuentos predominan algunos incluidos en el primer libro publicado por Burgos en 1981, “Lo Amador”, donde relata diferentes vidas y profesiones de personajes que existen en un pueblo ubicado en el caribe colombiano. Igualmente, incluye otros cuentos de Orillas, obra póstuma de la autor, publicada en el 2019.

Con esta compilación de “Palabras rodantes” liderada por la caja de compensación COMFAMA y el Metro de Medellín, pude conocer mejor a Roberto Burgos Cantor, disfrutar de un estilo narrativo que se encarga de escribir como hablan las personas que viven en la costa caribe colombiana: la repetición de palabras, los regaños y quejas que terminan siendo una opinión propia desentendida que hoy podría ser resumida en el meme de “Pero cada quien” y esa vida entre relajada y nihilista que hay en los sitios en donde el sol obliga a no hacer para ahorrar energía, son las principales protagonistas de sus relatos; en donde los habitantes de “esa angosta esquina de la tierra” hacen sus vidas como mecánicos, modistas, cantantes aficionadas, músicos, mecánicos de bicicletas y muchas cosas más.

Creo que uno de los aciertos de la compilación, que ayuda a que el libro atrape desde los primeros párrafos es su primer cuento, “Historias de cantantes”, en el que Mabel Herrera, una joven aficionada al canto, con un padre músico y una madre que vivía de rifas de elementos que le daban a su esposo. En este cuento el padre abandona el hogar para perseguir su sueño de ser un gran tamborero de una orquesta famosa, por eso se fue a Venezuela para trabajar allí y conseguir una oportunidad de tocar con orquestas importantes; a la vez que enviaba dinero a su familia y le escribía a su hija. Mientras, Mabel Herrera seguía obsesionada con su canto, alejándose cada vez más del deseo de su madre que quería que fuera modista.

También hay otros personajes importantes como Atenor Jugada, mecánico del pueblo; Albertico Tirado, su ayudante; Alejandro, el mecánico de bicicletas; Aracely, la reina popular del pueblo; Onissa, la mujer que atrae las miradas de todos los hombres del pueblo y despierta los celos de las demás mujeres. Cada personaje tiene su propio capítulo, su propia historia que se traslapa con las demás, demostrando que el multiverso de Lo Amador está en todos sus habitantes.

En resumen, “En esta angosta esquina de la tierra” es un gran homenaje a la obra de Roberto Burgos Cantor, pues la vuelve accesible a todas las personas (es gratuita y se distribuye en el sistema metro), además de hacer una buena selección de sus mejores relatos, que pueden despertar en quien lo lea, el interés por conocer mucho más sobre su obra.

La más recóndita memoria de los hombres – Mohamed Mbougar Sarr

“Un azar no es más que un destino que ignoramos” P.11

En “La más recóndita memoria de los hombres”, el escritor senegalés, Mohamed Mbougar Sarr cuenta la historia de Diégane Latyr Faye, un escritor senegalés que viaja a Francia para realizar sus estudios y allí descubre un libro y un autor que le cambiarán la vida: “El laberinto de lo inhumano”, escrito por T.C Elimane; otro joven africano que migró a Francia en 1938 y se convirtió en un gran mito de la literatura, a la vez que en un gran escándalo cuando los expertos franceses tildaron su obra de plagio, pasando de ser considerado el “Rimbaud negro” a un plagiador que “utilizó la tradición africana y la literatura universal para hacer un libro lleno de retazos de otros escritores”.

El libro está compuesto por tres grandes bloques que el autor denomina “libros”, cada una dividida en partes y en capítulos. A medida que pasan las partes, nos adentramos en la búsqueda del misterioso T.C. Elimane y todas las personas que se relacionaron con su vida y obra; a la vez, leemos la historia de vida de Diégane, el narrador, quien a finales de sus 20s reflexiona también sobre el mundo de la escritura, lo que significa ser un escritor africano radicado en Francia y cómo se puede influir en la literatura del país de nacimiento luego de pasar por una educación occidentalizada.

Cada capítulo, parte y libro se convierte en un relato que se desprende de otro, por lo que terminamos conociendo todo el universo que componen los personajes del libro, incluso aparecen personajes como Ernesto Sábato, Jorge Luis Borges y Witold Gombrowicz que en algún momento tuvieron relación con el misterioso autor T.C. Elimane. Igualmente, hay alusiones a la primera y segunda guerra mundial, al batallón africano que combatió por Francia en la Primera Guerra, al igual que movimientos como la Primavera Árabe y movimientos ciudadanos de Senegal.

Por otra parte, el libro hace una gran mezcla de dos mundos: el occidentalizado y erudito francés, con el tradicional y místico africano. Hay dos personajes, gemelos, que simbolizan cada uno de estos mundos: uno se inició desde temprana edad en la cultura occidental, aprendió francés y luchó por ese país; mientras que el otro se quedó en su aldea, dedicado a la pesca y luego al misticismo, convirtiéndose en un gran sabio reconocido en muchos pueblos cercanos.

“La más recóndita memoria de los hombres” es un viaje no sólo al pasado colonialista de finales del siglo XIX y mediados del XX, también a la Europa de la segunda guerra mundial, al exilio nazi, a la llega de oleadas de africanos buscando un mejor futuro en occidente y a un “Laberinto de lo inhumano” en el que el azar no hace más que confirmar el destino que ya estaba escrito.

Un elemento que me gustaría resaltar del libro es la capacidad de Mohamed Mbougar Sarr para crear sus personajes, pues cada uno se convierte en una parte esencial del libro, en un corredor de una carrera de relevos que cumple su parte y va entregando el testigo a quien sigue, sin hacer perder el ritmo, sin abandonar el atractivo de la trama y representando un papel importante en todo el entramado que se recorre para conocer la historia detrás de T.C Elimane.

Por último, me gustaría hablar del epígrafe utilizado por el autor al inicio del libro, en donde cita a Roberto Bolaño en los Detectives Salvajes, hablando especialmente de la relación entre la crítica, la obra y sus lectores, resumiendo los momentos vividos por la obra de Elimane y las diferentes reacciones que tuvo su obra con el pasar del tiempo, hasta convertirse en una leyenda casi 100 años después de publicada.

En resumen, “La más recóndita memoria de los hombres” es un libro lleno de tensión en el que seguimos la pista de un autor africano anterior a la Segunda Guerra Mundial que llegó a ser considerado un gran artista, para luego pasar al desprestigio. Algo más de cuatrocientas páginas llenas de historias, giros y encuentros, en donde todo se conecta a través de los años. Sin embargo, más que el legado de Elimane, también hay un tema que se encuentra a lo largo del libro: la relación de artistas del continente africano que llegan a occidente y la manera en que se ve esta relación desde diferentes puntos de vista. Incluso el mismo narrador es ejemplo de esto y en algunas conversaciones con su grupo de amigos se puede leer lo que se piensa en la actualidad; o más obvio aun, el libro mismo fue ganador del Premio Goncourt, premio francés que reconoce las obras escritas en ese idioma, siendo él el primer senegalés en obtenerlo.

Un libro atrapante, con una buena trama y grandes personajes, que engancha desde la primera hasta la última página.

Leviatán – Paul Auster

“Ambos nos habíamos hecho escritores, ambos sabíamos que eran necesarios cambios fundamentales, pero mientras que yo empecé a perder el norte, a titubear con artículos estúpidos y pretensiones literarias, Dimaggio continuó desarrollándose, continuó avanzando, y al final tuvo suficiente valor como para poner a prueba sus ideas.”

En “Leviatán” el escritor estadounidense, Paul Auster, presenta la historia de dos escritores, Peter Aron, quien es el narrador del libro y Ben Sachs, su enigmático amigo con el cual desarrolló gran parte de su talento literario. El libro comienza con una noticia policial en donde se conoce que un hombre que iba a poner una bomba, estalló por los aires cuando esta se explotó antes de tiempo; por los daños no fue posible reconocer el cuerpo inmediatamente, pero Peter sabían quién era esta persona, su amigo Ben Sachs.

El libro está dividido en 5 partes, en donde se cuenta la historia de ambos y las maneras en que el destino, además de unirlos, estuvo presente en otros grandes acontecimientos de sus vidas. La primera parte comienza con el estallido de la bomba y la misión que se impone Peter Aron de escribir todo lo que sabe sobre su amigo antes de que el FBI pueda saber quién era aquel muerto en la explosión. De esta manera, Aron regresa 15 años en el tiempo para contar cómo fue su primer encuentro con Sachs, una tarde nevada en Nueva York cuando ambos eran autores invitados a una lectura a la que por culpa de la nieve no fue nadie, además de ellos dos y el camarero del sitio. Esa tarde se conocieron alrededor de unas cuantas botellas de bourbon y comenzaron una amistad que les traería muchas experiencias.

 La segunda parte comienza a presentar esas “casualidades” que influyeron en la vida de ambos. Tras divorciarse de su primera esposa, Peter conoció a una mujer llamada María Turner, con ella sostenía una relación casual que duró algunos años. Gracias a ella conoció la existencia de una mujer llamada Lillian Stern, quien luego jugaría un papel importante en la vida de Ben Sachs. En esta parte también se habla de la vida familiar de ambos, el matrimonio de Ben con Fanny; el divorcio de Peter y la custodia compartida de su hijo David; la relación de Peter con María Turner, una mujer que tenía raras manías y obsesiones que incluían seguir a personas que se encontraba en la calle o llamar a las personas de una libreta de contactos que se encontró en la calle.

Fue precisamente ese incidente con la libreta lo que cambió la vida de María, decidió seguir la pista de una mujer llamada Lilly, quiso ir a la dirección que estaba escrita en la libreta y para sorpresa suya, Lilly era una antigua amiga suya a la que había perdido el rastro desde hacía cinco años. Retomaron contacto y hablaron mucho, Lilly se ganaba la vida teniendo encuentros casuales con hombres desde hacía algún tiempo, luego de recurrir a esto para mantener a su antiguo novio adicto a las drogas. María en medio de sus experimentos, le propuso a Lilly que cambiaran un día de trabajo; María se dedicaría a tener encuentros casuales con hombres, mientras Lilly saldría a tomarles fotos a desconocidos en la calle; mientras a Lilly le fue bien y conoció a un gran hombre que luego se convertiría en su esposo, María fue agredida por el hombre de la cita, pues esta le comenzó a tomar fotos en secreto y él pensó que la quería extorsionar, por lo que terminó golpeándola y rompiendo su cámara.

También, en la segunda parte, se presenta un hecho que puso a prueba la amistad entre Peter y Ben, una noche mientras Ben estaba de viaje a California, su esposa Fanny invitó a Peter a cenar a casa, en medio de la cena le dijo que si era verdad que ella siempre le había parecido atractiva, que Ben estaba en California siéndole infiel y ella quería pagarle con lo mismo, que quería estar con él. Peter confundido, vaciló un momento, pero luego terminó en la cama con ella esa noche y muchas semanas más, hasta que Ben regresó de California. Sin embargo, cuando Ben regresó, Fanny terminó su aventura con Peter, e incluso le dijo que no se hiciera ilusiones, que ella no quería separarse de Ben; por lo que Peter pensó que se había terminado su amistad con Ben, que probablemente llegarían a los puños. Luego de un tiempo de evitarse, finalmente se citaron en un restaurante y hablaron, dejando en claro que no había problema alguno entre ellos, y que Fanny se inventó la supuesta infidelidad de Ben, pues éste nunca le ha sido infiel.

La tercera parte marca una ruptura en las vidas de ambos, comienza con la caída de Ben desde un cuarto piso en la celebración de una fiesta. Con esa caída se creó un cambio en Ben, un acercamiento entre Turner y él, pues ella estaba junto a él cuando se produjo la caída, e incluso se sentía culpable. Igualmente, se produjo un alejamiento entre Ben y Fanny que terminó en una separación de prueba mientras él se iba a escribir un libro a su casa de campo y Fanny se quedaba en la ciudad.

En la cuarta parte se acaban de descarrilar las cosas: En una salida a caminar en su casa de campo, Ben se perdió y debió pasar la noche en el bosque, al día siguiente, luego de caminar mucho tiempo, un joven que pasaba en auto lo recogió y acordó llevarlo a su casa, en medio del camino se encontraron con un auto detenido, por lo que el joven se bajó a ayudar al conductor del otro auto, sin embargo, luego de un intercambio de palabras, el conductor le disparó al joven y Ben bajó a auxiliarlo, pero cuando logró propinarle un batazo, ya había recibido un impacto mortal. En medio de la nada y con dos muertos, Ben no pudo pensar en otra cosa que irse de allí; tomó el auto del conductor que disparó y comenzó un largo recorrido que lo haría desaparecer del mundo por dos años.

Luego de haber recorrido casi dos horas en auto, Ben por fin se detuvo a revisar qué contenía el autor de aquel hombre. Encontró su pasaporte, una maleta con ropa y una bolsa de bolos llena de dinero. Decidió regresar a casa para contarle a Fanny lo que había pasado, pero cuando llegó encontró a Fanny con otro hombre en la cama, Ben salió corriendo, y solo les deseó suerte a ambos para luego desaparecer nuevamente. Decidió ir entonces donde María Turner, ella se había vuelto su cómplice desde el accidente, por lo que podría entenderlo mejor.

En la casa de María Turner comprendió que el hombre que había matado era el esposo de Lilly, que vivían en California con una niña llamada María y que era un profesor universitario. Sachs entonces se obsesionó con hacer algo bueno por Lilly y su hija; por lo que un día abandonó la casa de María para ir donde Lilly y entregarle todo el dinero que había encontrado en el auto. Viajó entonces a California y se plantó afuera de la casa de Lilly hasta que ella llegara, pasaron casi 12 horas hasta que ella llegó en medio de la noche, Lilly lo dejó dormir en el sofá y le dijo que al otro día hablarían. Fue así como Ben vivió en esa casa durante algunos meses, primero bajo el frío trato de una Lilly que no lo determinaba y de la hija que disfrutaba de sus cuidados; para luego volverse pareja y finalmente terminar separados por la manera en que Lilly trataba a su hija. Tras esta última despedida Ben se convertiría en el famoso “Fantasma de la libertad”.

En la quinta parte se presenta entonces al “Fantasma de la libertad”, el alter ego construido por Ben Sachs, inspirado en el esposo de Lilly, de quien descubrió era un gran activista y hacía atentados en contra de empresas que contaminaban el ambiente. Sachs vio en el símbolo de la estatua de la libertad a su enemiga, una sociedad que se decía libre pero no defendía la libertad; por ello, recorría todo Estados Unidos volando las pequeñas réplicas de la estatua de la libertad que había en diferentes lugares. Con la mitad del dinero encontrado en el auto, la otra mitad se la dejó a Lilly, comenzó a financiar sus aventuras como “Fantasma de la libertad”. Un día se encontró con Peter, quien estaba en la que era la casa de campo de Ben, allí le contó bien qué había pasado en esos dos años donde no se habían visto y le reveló su identidad secreta. Luego de esa charla donde ambos se sintieron como en los viejos tiempos, Ben volvió a irse y no volvió a saber nada de él hasta el día que leyó la noticia en el diario sobre la persona que había volado por los aires con una bomba que se detonó antes de tiempo.

En resumen, “Leviatán” es un libro en el que Paul Auster realiza un homenaje a la amistad; no en vano el libro está dedicado a su colega escritor, Don DeLillo. Presenta también las personalidades de los escritores, uno es calmado y se preocupa por su entorno cercano, el otro siempre ha sido rebelde, incluso estuvo en la cárcel por no querer ir a la guerra y encontró en un giro del destino esa motivación que se le había escapado con la rutina, para volver a defender sus ideas, inspiradas en Henry David Thoreau, su desobediencia civil y el respeto por la libertad.

“Leviatán” como todo libro de Auster, cuenta con un destino protagonista, en el que la historia principal está llena de pequeñas ramas secundarias, de las cuales finalmente entendemos que hacen parte de una misma historia grande, en la que si algo no hubiera pasado o un personaje hubiera decidido hacer algo distinto, no hubiera sucedido todo lo demás.

Un gran libro que celebra la amistad entre escritores, defiende la libertad y la democracia, además de las decisiones que aunque causan daño, terminan siendo lo mejor para las personas. Otra gran entrega que hace parte del universo de Auster.

Toño Ciruelo – Evelio Rosero

“Y aprendió ruso, con seguridad; era un políglota al que faltaba el único lenguaje, la única lengua, la única jerga, el habla, el dialecto, la jerigonza de amar. Toño Ciruelo nunca amó a nadie, y esa es la diferencia entre unos y otros.” P.155

En “Toño Ciruelo”, el escritor colombiano, Evelio Roserio, narra en voz de Heriberto “Eri” Salgado, la historia de vida de Antonio “Toño” Ciruelo; un hijo de un senador que se caracteriza por su altura, fuerza corporal y su magnetismo para atraer a todas las personas, especialmente a las mujeres, que quedan encantadas con su figura, pero al poco tiempo lo desprecian y huyen de él.

El libro comienza con Toño llegando a la casa de Eri corriendo y entrando al baño a toda prisa porque lo habían “envenenado” y se estaba cagando. Luego de pasar una eternidad allí, Toño sale y le confiesa a Eri que había matado a alguien, para después quedarse dormido en el sofá. Inmediatamente pasa a recordar cómo fue que conoció a Toño y se devuelve a la época del colegio, en donde se conocieron y se volvieron amigos gracias a que ambos les gustaba la lectura. Desde el inicio Eri quedó sorprendido por las habilidades de Ciruelo: Tenía un gran don para mentir, para llegarle a las personas y tenía un algo que hacía que las personas así lo aborrecieran, no pudieran alejarse de él.

Desde el mismo colegio se veía un raro comportamiento en Ciruelo, tuvo celos cuando Eri se volvió amigo de Fito Fagua, otro estudiante que tenía amor por la lectura. Con los celos de Toño, se convirtieron ahora en tres amigos, que un día acordaron encontrarse en la casa de Fagua para hacer unas tareas; Eri llegó temprano, pero Ciruelo no se veía por ninguna parte. Al tiempo, llegó corriendo a la casa la hermana de Fagua, Ángela, llorando y contando que una gran sombra la había seguido e intentó violarla; Eri y Fito se quedaron tristes, confortando a Ángela. Algunas horas después, ya cuando caía la noche, llegó Ciruelo a la casa de Fito, escuchó lo que dijo Ángela y les propuso salir a buscar a esa tal sombra. Lo que sospecharían después es que el mismo Ciruelo era esa sombra.

Los siguientes capítulos siguen hablando de la vida de Ciruelo: la visita que hizo Eri a su casa, en donde conoció a su hermana y su familia; la muerte de los padres de Ciruelo en un accidente y el suicidio de su hermana; el viaje que hicieron Fito, Eri y Toño a la costa colombiana en donde se enfrentaron a un abuelo que los quería matar, otro enfrentamiento con unos discapacitados que peregrinaban a una gruta, además de ir a un prostíbulo. Aventuras en donde Ciruelo era el protagonista y le gustaba jugarle bromas a Eri y Fito, o poner a prueba su fidelidad a través de manipulaciones. Tiempo después, Fito y Eri hablarían que se sentían hipnotizados por Ciruelo, incluso Fagua llegó a sentirse enamorado de él.

El libro continúa con la línea del tiempo, ahora ya Eri y Toño están en sus treintas: Eri se dedica a la escritura, mientras Toño vaga por el mundo conquistando personas con sus encantos y haciendo estragos por todas partes. Una vez se encontraron afuera de una biblioteca, en donde Ciruelo felicitó a Eri por haber ganado un premio de literatura, sin embargo, le dijo que debería mejorar, que le faltaba más; Eri no quiso ahondar en esa conversación, por lo que se despidió y le dijo a Toño que después se verían. No volvió a saber de él hasta muchos años después.

La leyenda de Toño Ciruelo fue creciendo en el bajo mundo, realizó una exposición fotográfica bajo el seudónimo de “Pitágoras”, lideró una granja comunista y abiertamente sexual que duró nueve meses y terminó con la expulsión de todas las personas por parte de los vecinos del lugar, vivió en un convento protegido por unas monjitas con las que frecuentemente tenía sexo a cambio de los cuidados que le brindaban; y muchas otras cosas más que escribía en una libreta que llevaba consigo a todas partes.

Finalmente, todo vuelve a donde comienza, a la casa de Eri con Ciruelo dormido en el sofá; allí, luego de un largo rato dormido, Toño al fin despertó y pidió agua y algo para comer, luego le contó algunas cosas que había hecho, cómo mató a “La oscurana”, cómo terminó en el convento luego de que unas monjas lo atropellaran con un carro, cómo mató a dos odontólogas que lo dejaron sin dientes y muchas otros crímenes que nacían del acecho a mujeres en la calle. También le dijo que lo habían envenenado, pero no creía que se fuera a morir, pero que en caso de que eso pasara, sacara su cadáver a la calle y lo dejara abandonado en una esquina.

Después de una larga conversación y de comerse una gran olla de arroz con pollo, Toño Ciruelo volvió a dormirse, pero esta vez por mucho tiempo, tanto que Eri no sabía si estaba dormido o muerto. Fue a revisarlo por última vez y notó que no se movía, no respiraba; estaba muerto. Pensó en todos los problemas que le traería eso, llamar a la policía, contar cómo fue todo. También estaba la otra opción, sacarlo a la calle; decidió esta última y lo dejó en una esquina, se regresó a su casa y observó desde la ventana qué pasaba con el cuerpo; unos jóvenes empezaron a quitarle la ropa a esculcar sus pertenencias. De un momento a otro, vio como Ciruelo se levantaba, desnudo y tomaba a los jóvenes por el cuello, los asesinó en el acto y salió de allí desnudo, con sus pertenencias ahora en la mano. Se despidió de Eri y le dijo que leyera su libreta que se la había dejado como regalo.

Las páginas ahora se convierten en el escenario de la libreta de Ciruelo, una serie de confesiones de diferentes crímenes, recuerdos y reflexiones filosóficas de un monstruo que acecha a las mujeres y se regocija cuando ellas se sienten indefensas, son casi 20 páginas en donde Ciruelo tiene su propia voz y conocemos lo que piensa. Luego, el libro termina con Eri que retoma la narración contando que nunca volvió a ver a Ciruelo y que lo que antes era su casa, ahora es un edificio de apartamentos.

En resumen, “Toño Ciruelo” es un libro sobre esos monstruos con los que vivimos en nuestro día a día, el magnetismo que tienen en las personas y la imposibilidad de alejarse de ellos. También de la obsesión que sienten por ser admirados, por tener personas a su lado que las haga sentir “normales” pero a la vez les teman. Evelio Rosero logra construir en 225 páginas el perfil de un psicópata que hace que quien lee el libro se sienta también atraído por sus acciones, por sus habilidades sociales y por la manera en que se desenvuelve.

Al final quedamos con la misma sensación que tiene Eri, conocimos a un monstruo que admiramos por sus locuras, seguimos pensando en qué más podría estar haciendo y presenciamos el nacimiento de un nuevo mito, pues Toño Ciruelo debe seguir en las calles, acechando, buscando sus presas o imaginando una nueva locura.