Sobre héroes y tumbas – Ernesto Sábato

“No hay casualidades sino destinos. No se encuentra sino lo que se busca, y se busca lo que en cierto modo está escondido en lo más profundo y oscuro de nuestro corazón.” P.503

En “Sobre héroes y tumbas” el escritor argentino, Ernesto Sábato, relata la historia de Matías, un joven que conoce por casualidad a una joven llamada Alejandra y a partir de ese encuentro fortuito en un parque de Buenos Aires, comienza una relación de dependencia emocional con ella, mientras ella, descendiente de una familia tradicional argentina, se acerca y se aleja de Martín, creando en él obsesiones y sentimientos de angustia al no poder compartir con ella.

El libro está compuesto por cuatro capítulos, los primeros dos hablan sobre Martín y Alejandra, el tercero se llama “Informe sobre ciegos” y contiene un informe escrito por Fernando, el papá de Alejandra, donde presenta una investigación sobre una sociedad clandestina que tienen los ciegos en el mundo. El cuarto capítulo, “un dios desconocido” vuelve nuevamente a Martín, a su vida sin Alejandra y se da voz a otros personajes como Bruno, que conecta la historia de Fernando, su familia, Alejandra y el mismo Martín.

En cuanto a la construcción de personajes, cada uno tiene sus propios comportamientos que se reflejan en el desarrollo del libro: Martín es un joven que tiene problemas con su familia, una madre que lo quiso abortar, un padre que fracasó en su deseo de ser un pintor exitoso y su perro murió atropellado por un auto cuando Martín era niño. Alejandra, por su parte, vive en la casa de sus tatarabuelos, en una torre donde vivía una loca con la cabeza de su padre. Convive con un tío abuelo loco que toca todo el día el clarinete, con su bisabuelo que rememora constantemente una huida del ejército a Bolivia llevando a cuestas el cuerpo y luego los huesos de su comandante. Tampoco vive con su madre y tiene una relación complicada con su padre. Adicionalmente, sufre una serie de padecimientos de salud que la hacen convulsionar.

Fernando, por su parte, tiene una personalidad complicada, disfruta las discusiones en las que puede demostrar su superioridad intelectual. Le gusta enamorar a mujeres muy jóvenes y a mujeres mayores, generalmente las madres de esas mismas mujeres jóvenes. Desde pequeño disfrutaba sacándoles los ojos a las aves y le gustaba mirar qué hacían cuando no podían ver. Igualmente, su obsesión con diferentes temas como el anarquismo y posteriormente su informe sobre ciegos, lo llevaban a hacer todo lo posible por obtener las respuestas que buscaba; de allí que se obsesionara con armar una banda de ladrones de bancos, un grupo de falsificadores de dinero y tuviera gran participación en el accidente que le hizo perder la vista al ayudante que hacía los billetes falsos, este último como paso importante en las investigaciones de Fernando sobre la sociedad de ciegos.

Bruno, el personaje al que recurre en ocasiones Martín para desahogarse sobre sus desventuras con Alejandra, se convierte en un tercero en común de todos los personajes, aunque no está vinculado por sangre a la familia Olmos, se ha relacionado desde su infancia con ellos y ha mantenido, a pesar de las desventuras, una relativa cordura con todo lo que ha presenciado. De estar enamorado de la mamá de Fernando, a ser amigo de Fernando y estar nuevamente enamorado de la prima de este, a seguir a Fernando en sus épocas anarquistas, para luego idealizar a la mamá de Alejandra en una Alejandra mucho menor que él. Bruno, se convierte en esa voz que lo sufrió todo, pero con el paso del tiempo puede volver a los hechos y relatarlos con la objetividad que da lo que el mismo Bruno llama “Lucidez retrospectiva” donde aquellos elementos que aparentemente no vio en su momento, comienzan a tomar sentido y a ser conectados en una trama que estaba destinada a pasar.

En cuanto a otros temas, el libro tiene un sinnúmero de alusiones a diferentes hechos de la vida Argentina como el bombardeo a la Plaza de Mayo en el 55, los saqueos posteriores a ese bombardeo, la crítica a la obra de Borges a través de un diálogo entre personajes, la alusión a “El túnel” y la posible explicación de su trama dentro del mismo libro al igual que su conexión con la secta de ciegos que persigue Fernando en su investigación.

En resumen, “Sobre héroes y tumbas” es un libro que habla de la decadencia, de la soledad y de los cambios sociales que atravesaba América Latina, y especialmente Argentina en la primera mitad del siglo XX. La representación de las familias tradicionales venidas a menos en la situación vivida por la familia Olmos. El choque de ideas entre socialismo, anarquismo y capitalismo que se presenta en los diálogos entre el empresario que le va a dar un trabajo a Martín y Martín, y la descripción que hacen Bruno y Fernando de las ideas anarquistas a principios de la década de los 10’s y los 20’s. La migración de los exiliados europeos luego de las Guerras y su búsqueda de un futuro en Argentina. El choque cultural y el choque tecnológico que se produjo en las nuevas generaciones de esos europeos que llegaron a Argentina y comenzaron a ver que sus trabajos y su estilo de vida cambiaban con las nuevas tecnologías como el taxi o los autobuses.

En cuanto al drama personal, cada personaje presenta un poco de este, Martín con su dependencia a Alejandra, en quien por fin pudo encontrar el amor que tanto buscó de pequeño y su sufrimiento al ver que no podía estar con Alejandra cada que él quería. Los conflictos internos de Alejandra y sus comportamientos con los hombres, su despreocupación por los sentimientos de Martín y su frustración con su padre. Fernando con su maldad desde temprana edad, su obsesión con la sociedad secreta y con demostrar su poder sobre los demás.

Un libro lleno de pequeños detalles, que leídos con atención, dan muchas pistas sobre el pensamiento de Sábato, sus reflexiones existenciales y la manera en que a través de sus personajes, interpreta la sociedad en la que vivía y los cambios sociales de la Argentina en los años 50’s e inicio de los 60’s.

Como dato curioso, encontré un tango, compuesto por el mismo Sábato, inspirado en el libro.

Deja un comentario